Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Los mejores museos medievales de España

Sin lugar a dudas, la temática medieval es una de las más estudiadas, debido a la historia oscura, visceral y pasional que gira en torno a esa época.

Armaduras en museos

Una de las fuentes más fiables para conocer el ámbito experiencial de la Edad Media, son los museos, que resguardan y preservan lo que ha podido sobrevivir de esos siglos, quizá, no tan lejanos y convulsos.

Las mejores muestras de arte, cultura y etnología medieval las podrás encontrar en los mismos Castillos Medievales.

Estos, restaurados y reacondicionados como museos y galerías pueden mostrarte de cerca todo el estudio e investigación arqueológica realizada sobre los mismos. Por ejemplo en la muestra del Alcázar de Segovia.

Sala de caballeros del Alcázar de Segovia
Sala de caballeros del Alcázar de Segovia

Sin embargo y a continuación te mostraremos algunos de los mejores museos sobre temática medieval en España.

Índice de contenidos

Museo Arqueológico Nacional

El Museo Arqueológico Nacional ofrece varios catálogos a los visitantes; uno de ellos está enfocado en la época medieval. Se trata de una colección que abarca un período cronológico ubicado entre el siglo IV y finales del siglo XV.

Museo-arquelógico-nacional
Imagen de la colección en los años 40. Museo Arqueológico Nacional

Debido a la variedad de arte que tuvo lugar entre estos siglos, el museo exhibe tres periodos que se corresponden cada uno con una cultura distinta, pero que puede apreciarse en conjunto. Estos periodos son:

Reino Visigodo

El reino visigodo se corresponde principalmente con el siglo VI. Se trata de un periodo histórico bastante rico, de modo que hay mucho arte que rescatar de él.

Visigodas del siglo VI

Entre las piezas que exhibe el museo están algunas placas y cuencos, y también algunos aretes. De igual forma se destaca el tesoro de Guarrazar, uno de los mejores motivos para conocer el catálogo.

Mundo Andalusí

El reino árabe andalusí se remonta al siglo VIII. Su cultura se caracterizó por ser bastante heterogénea. En consecuencia, se puede apreciar la influencia de muchas costumbres ajenas a esa población.

Libro de época andalusí

De este reino se exhiben principalmente algunos elementos arquitectónicos y piezas de cerámica, así como algunos botes y arquetas de marfil.

Reinos cristianos

Los reinos cristianos son la rama más popular de las que tuvieron lugar durante la época medieval. En este apartado se exhiben objetos propios de Asturias, León y Palencia.

Escribas en la Edad Media
Escribas y copistas de la Edad Media

También hay presencia de piezas de corte mudéjar, correspondientes a la España cristiana influenciada por el mundo musulmán.

Templum Libri de Ponferrada

Anexo al castillo de Ponferrada, nos encontramos con esta apasionante narración medieval. Un magnífico testimonio de los más exquisitos libros en formato facsímil que la historia ha engendrado.

Libro de caballeros

Hasta hace escasamente un siglo, estos tesoros se mantuvieron ocultos y resguardados en las entrañas de colecciones privadas, bibliotecas, universidades, monasterios y museos, sus páginas susurrando secretos a aquellos privilegiados capaces de acceder a ellos.

Codez biología sibloXII

En sus orígenes, estos manuscritos fueron concebidos para un selecto círculo de individuos, primero la iglesia y la realeza, y luego la nobleza y la burguesía.

Surgieron como heraldos de la fe y portadores del conocimiento, transformándose así en objetos de poder, prestigio social y deleite para sus influyentes propietarios.

Siglo Códice

El majestuoso Palacio Nuevo de la fortaleza de Ponferrada acoge, en dos de sus salas, la exposición de estos libros divinos.

Mandado construir en el siglo XV por el magnánimo D. Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, el palacio ha sido recientemente restaurado y reconstruido para resplandecer con todo su esplendor ancestral.

Códice del siglo X

En la primera sala, se despliegan códices y manuscritos de una temática eminentemente religiosa, transportándonos a épocas en las que la fe se manifestaba con fervor a través de cada pincelada de tinta.

La segunda sala, consagrada a las Ciencias y Humanidades, despliega ante nuestros ojos manuscritos iluminados, libros impresos con exquisitas ilustraciones y obras autorales, todas ellas impregnadas de contenidos científicos, humanísticos, artísticos y literarios que enriquecen nuestra alma y nutren nuestro espíritu.

Bellas representaciones en códice medieval

Al adentrarnos en el Templum Libri, experimentamos un vívido viaje en el tiempo, inmersos en un pasado resplandeciente y erudito. Cada página nos transporta a universos paralelos de sabiduría y creatividad, en los cuales el poder de la palabra y la belleza de las imágenes convergen en una sinfonía única.

En definitiva, es mayor y más importante biblioteca de facsímiles de la historia medieval en variadas temáticas.

Museo de Telas Medievales

Este museo se halla ubicado en el Monasterio de las Huelgas Reales, en Burgos. Se destaca por el estado de conservación que tienen de sus piezas y por la datación y riqueza de las mismas. Esos factores le han valido el reconocimiento mundial como el más importante museo de telas, de los tiempos medievales.

Monasterio de las Huelgas Reales. Museo
Patio exterior del Monasterio de las Huelgas Reales. (El interior alberga el museo de telas Medievales)

Con un título así, es mucho lo que  este museo tiene para ofrecer. Cuenta con un catálogo casi infinito de piezas que van desde lo más simple hasta lo más complejo; hay algunas sobre nombramientos de caballeros, pero las más destacables son las siguientes:

Pendón de las Navas de Tolosa

Es considerada la pieza más importante de todas, y también, la de mayor relevancia de la tapicería hispanomusulmana. Se teoriza que perteneció a Alfonso VIII y que la obtuvo tras la batalla de las Navas de Tolosa. Tiene un largo de 53 cm.

Pendón de las Navas de Tolosa vertical
Pendón de las Navas de Tolosa. De Alfonso VIII. 1221

Cinturón de Fernando de la Cerda

Esta pieza posee una calidad aún mayor que la del resto. Su función era sostener la espada de Fernando de la Cerda, cruzado encima de uno de sus hombros.

Cinturón y espada de Fernando de la Cerda
Cinturón y espada de Fernando de la Cerda

Tiene una hebilla de plata dorada, la cual posee escudos de armas de algunas familias europeas. Se presume además que pudo ser un regalo.

Museo del Prado

El Museo del Prado ubicado en Madrid, es considerado uno de los más relevantes de la historia de España. Es también uno de los más importantes y atrayentes a escala mundial, y posee numerosos óleos sobre los reyes destacados de la Edad Media.

Pasillo del Museo del Prado. Madrid

Esta colección es la que lo hace ser uno de los mejores museos sobre temática medieval en el país.. Entre los responsables de las piezas se destacan artistas como Juan Rodríguez de Toledo y Nicolás Francés.

La colección cuenta también con pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo y de la ermita de san Baudelio de Berlanga. Todas en conjunto permiten mostrar dos aspectos de la época medieval: la realeza y la vida de la clase baja.

Todo esto le da al Museo del Prado un valor incalculable y un irresistible atractivo para los turistas.

Museo de León

El Museo de León se encuentra en la Plaza de Santo Domingo y es considerado el más antiguo de todos los que hay en la provincia (su inauguración se remonta a 1869). Cuenta con dos anexos que enriquecen su exhibición.

Fachada del Museo de León

Su colección de las épocas medievales se divide en cuatro partes: la primera de todas es la mozárabe y románica, que  se remonta a la segunda mitad del siglo XII. Su procedencia se ubica en el monasterio de San Benito de Sahagún y su principal obra es “Capitel con ocho apóstoles”.

La segunda parte es de Europa y el gótico. La obra destacada aquí es  “La virgen y el niño”.

Museo de León. León. España

La tercera parte comprende la feudalización y el mudejarismo. Esta tiene como obra por excelencia a “Vano (chimenea)”, que data de la segunda mitad del siglo XIV y procede del antiguo PalacioReal de León. Además, ingresó al museo antes del año 1898.

Por último, está la parte del camino hacia Santiago, que se remonta al siglo XV y también ingresó al museo antes de 1898. Exhibe, entre otras piezas, la iconografía jacobina en términos de vestimenta.

Esta última consigue combinar los atuendos de caminante con los vestidos propios de los apóstoles.

España se puede definir como un epicentro de culturas. No dejes de visitar todos sus monumentos, conoce sus fortalezas medievales y deslúmbrate con sus rincones más alucinantes. Vive la cultura y retrocede miles de años. Incluso, podrás conocer la historia de los Templarios. ¿Qué esperas?


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *