Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Alcázar de Segovia

Alcázar de Segovia contraluz
  • Construcción: Siglo XII
  • De tipo: Fortaleza-palacio (alcázar)
  • Ordenado por: Alfonso VIII “el noble”
  • Estado actual: Restaurado y rehabilitado; museo medieval, recinto icónico, etc.
  • Propietario actual: Patronato del Alcázar de Segovia
  • Localizado en: Ciudad de Segovia
  • Arquitectura original: Gótico-civil, mudéjar y renacentista

Mientras tanto... en el Alcázar del siglo catorce...

Durante la mañana del 22 de julio de 1366, el hijo del primer rey de la dinastía Trastámara, el infante Don Pedro, hijo de Enrique II, cayo y murió aplastado accidentalmente desde una de las almenas del Alcázar de Segovia.

La tragedia se percibió tal, que la aya o cuidadora y responsable de los hijos del rey, también se lanzó al abismo con tal de no sufrir la represalia y castigo del monarca.

Índice de contenidos

Lo primero que sorprende de este palacio desde su perspectiva, es cómo su forma se adapta perfectamente a la orografía del terreno sobre el que se alza.

Orografía del terreno
Orografía del terreno bajo el Alcázar de Segovia

Este magnífico alcázar, es llamado así por ser una combinación de palacio-fortaleza donde antaño, han vivido reyes. Dicha palabra deriva del latin castrum y a su vez del árabe al qaçr.

Este, es probablemente el ejemplo de castillo, fortaleza y palacio más representativo que tenemos en toda la cultura medieval y sirve para impregnar el inconsciente de lo que significan simbólicamente las palabras: Castillo y Rey.

Se dice, que su sinuoso diseño ha dado fama a perfiles tan reconocidos como el símbolo de las películas románticas de Disney. Pero seguro que, a día de hoy, ya son centenares las obras artísticas, de cualquier ámbito, que se han inspirado en las formas de este castillo.

Litografía del Alcázar de Toledo siglo XIX
Litografía de mediados de siglo XIX por Andreas Pic de Leopold

Su situación y sus estancias han sido irresistibles, durante siglos, para los monarcas más trascendentales de la historia de España, y sus muros son testigos inmutables de acontecimientos de leyenda.

¿Quieres conocer toda su historia por orden cronológico?

Historia del Alcázar de Segovia

  • Época prerromana y romana:

Se han encontrado cimientos de la misma composición del acueducto romano, lo que hace pensar que, ya hubo un castrum de pueblos celtíberos que controlaban esta zona del Río Eresma, que posteriormente dominaron los romanos.

  • Época musulmana, desde la primera mitad del siglo VIII:

No es hasta bien entrado el siglo VIII cuando este castro se convierte en una fortaleza musulmana de Hispania. Se sabe poco o nada de qué aspecto inicial podría presentar este castillo en manos de los primeros califatos.

  • Primer dato sobre el alcázar cristiano:

El primer documento en latín que habla de este edificio data del 1122. Unos 40 años después de que Alfonso VI de León reconquistara la ciudad para los cristianos.

  • Primera residencia de reyes de Castilla, siglo XII:

Alfonso VIII ya ocupó este palacio durante su reinado, seguido de Alfonso X hacia la primera mitad del siglo XIII.

  • Residencia de diferentes monarcas durante toda la Edad Media:

Desde Alfonso VIII hasta la Casa de Austria en el siglo XVII, diferentes linajes reales dispusieron de la fortaleza para su residencia, por su privilegiado enclave entre ricos bosques, su comodidad y seguridad.

  • Periodo de numerosas ampliaciones y reformas, siglo XIII al XVI:

Entre Alfonso X y Felipe II el palacio se fue adaptando a los tiempos y mejorando su ostentosidad y comodidad de las estancias.

La actual silueta adoptada por los techos cónicos se debe a remodelaciones del siglo XV durante el reinado de Felipe II. Por ello, se integran diferentes estilos arquitectónicos, desde arte mudéjar y gótico hasta estilos renacentistas como la herreriana.

  • De palacio-fortaleza militar a sede del primer archivo del reino y armería real:

Durante el reinado de Juan II de Castilla y su sucesor Enrique IV, empezó el proceso de archivo documental del reino más antiguo que se conoce.

Alcázar fachada principal desde el patio
Alcázar, fachada principal desde el patio

Es durante estos años, entre 1420 y 1474, que el Alcázar tiene su clímax de esplendor y suntuosidad gracias al protagonismo que cobra durante las complejidades políticas y administrativas de la época.

  • Entronización de Isabel I de Castilla el 13 de diciembre de 1474:

Uno de los eventos más relevantes del momento, fue que Isabel I, posteriormente “la católica” se proclamó (sin aprobación de la nobleza castellana) reina de Castilla en la antigua iglesia de San Miguel, muy próxima al Alcázar bajo el pretexto del Tratado de los toros de guisando, lo que provocó la Guerra de Sucesión Castellana. Después de la proclama, se organizó el besamanos en el Palacio Real de San Martin y posteriormente se celebró en el Alcázar de Segovia.

  • Sitio de la revuelta comunera: 

Durante 6 meses, entre el 1520 y el 1521, la Guerra de las Comunidades devastó la fortaleza a cañonazos en un fuego cruzado entre la torre de la catedral y la Torre de Juan II.

Perspectiva entre la catedral y el Alcázar
Perspectiva entre la catedral y el Alcázar

Los motivos de este enfrentamiento no están claros, pero empezó tras la muerte del Rey Fernando “el Católico” y puede que la entrada al poder de la nueva dinastía extranjera junto con nuevas políticas fiscales tuvieran algo que ver.

  • Boda real de Felipe II con su sobrina:

El 16 de noviembre de 1570 se oficializó, en el Alcázar de Segovia, la boda de Felipe II con la que fue su cuarta esposa. Anna de Austria se casaba con su tío, 22 años mayor que él.

  • Declive como casa real:

Con la entrada al trono de la dinastía de los Habsburgo en 1516, el palacio dejó de utilizarse como residencia real y pasa a mantenerse como armería y recinto para la custodia del archivo real. También se va utilizando cada vez más como prisión de personajes relevantes.

  • Fundación del colegio de artillería:

Ya el 1773, Carlos III funda el Colegio Real de Artillería, lo que le da al alcázar una nueva imagen y nuevas remodelaciones de sus estancias para adaptarlo como escuela militar.

  • Incendio de 1862:

El 1862 un incendio provocó graves daños destruyendo por completo los techos del palacio, aunque por suerte, pudieron ser reconstruidos exactamente igual, gracias a los diseños e ilustraciones que el escenógrafo, José María Avrial, había creado ese mismo siglo.

Alcázar de Segovia finales siglo XIX
Fotografía de finales de siglo XIX, después del incendio
  • Archivo general militar: 

Llegados al siglo XX, en 1900, se instituye en el Alcázar, el Archivo General Militar, que se mantiene, entre otros departamentos, en la actualidad.

  • Monumento histórico artístico, Museo y Patronato:

En 1931 se declara monumento histórico artístico de la ciudad, y en los años 50 se crea un museo y el Patronato del Alcázar de Segovia que es la entidad que se encarga del mantenimiento, y de la difusión y promoción de las diferentes actividades que se pueden realizar hoy en el palacio, como las visitas, eventos especiales y museo militar.

Reyes que han vivido en el Alcázar de Segovia

La duración de las estancias de los monarcas castellanos en el Alcázar de Segovia, son de difícil determinación por la escasas pruebas al respecto y por la naturaleza itinerante de los mismos.

Sin embargo, tenemos documentados los eventos más relevantes, y las estadías de más o menos duración de los reyes y sus dinastías desde que Alfonso VI de León reconquistara la Taifa de Toledo para el reino cristiano hacia el año 1085.

Por orden cronológico:

  • Alfonso VI de León (dinastía Jimena)
  • Alfonso I de Aragón
  • Alfonso VII de León
  • Sancho III de Castilla
  • Alfonso VIII de Castilla
  • Fernando III de Castilla
  • Alfonso X de Castilla
  • Alfonso XI de Castilla
  • Pedro I de Castilla
  • Enrique II de Castilla (dinastía Borgoña)
  • Juan I de Castilla
  • Enrique III de Castilla
  • Juan II de Castilla
  • Enrique IV de Castilla
  • Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
  • Felipe II de España (dinastía de Habsburgo)
  • Felipe III de España

Hacia 1621 con Felipe IV y la nueva capital del Reino -la Villa de Madrid- se convierte en la nueva residencia de monarcas, y el Alcázar pasa a servir de prisión para personajes relevantes de la historia de España del momento.

Plano esquemático de las partes del Alcázar de Segovia

El Alcázar de Segovia en la actualidad.

Este alcázar se estructura en una forma asimétrica y triangular.

Mide en su torre más alta: 125 metros y en su muralla más ancha; 60 metros.

  1. Patio de armas
  2. Sala de Ajimeces (ventanas de estilo arabesco)
  3. Sala de la chimenea
  4. Sala del trono
  5. Sala de la galera
  6. Dormitorio real
  7. Sala de las piñas
  8. Salón de reyes
  9. Capilla
  10. Sala del cordón
  11. Patio del reloj
  12. Armería
  13. Antecapilla
  1. Cámara del tesoro
  2. Sala del conde de Almodóvar
  3. Terraza de reyes
  4. Zona de jardín Almohade
  5. Patio de la fruta
  6. Museo Real de artillería
  7. Tienda
  8. Sala del Vizconde de Altamira
  9. Torre de Juan II
  10. Acceso a sótanos y mazmorras
  11. Puente levadizo
  12. Zona del foso
  13. Plaza de acceso al Alcázar

La torre de Juan II

La Torre de Juan II es una de las dependencias del palacio más destacadas tanto por su historia y leyenda, ya en época de reconversión del alcázar en prisión, como por su artífice, Enrique IV durante las décadas de 1440 y 1450.

Torre de Juan II durante la noche

Entre otras vicisitudes, los Borgoña (o Trastámara) fueron conocidos por su pompa y fastuosidad. 

Enrique IV amaba su ciudad y su palacio, e hizo numerosas y bellas obras tanto en otros edificios emblemáticos de la ciudad como en el alcázar, recreando el arte islámico muy utilizado en el Sur.

Esta torre se edificó sobre otra del XIII, mide de 80 metros de altura, consta de 3 pisos y una escalera de caracol de 150 peldaños.

Desde su terraza se disfruta de increíbles vistas del resto del alcázar, de la catedral y de la ciudad de Segovia, y el recinto consta de almenas de vigilancia, 12 imponentes torres y una decoración exterior que recuerda al arte mudéjar de la época.

Monasterio de Santa Maria del Parral
Monasterio de Santa María del Parral desde el Alcázar

Sus dependencias interiores fueron de especial relevancia durante su uso como prisión, a partir del siglo XVII, y los visitantes podrán contemplar los angostos y terroríficos pasillos por los que se distribuían las celdas y las habitaciones de castigo.

La noche de Luna llena en el Alcázar de Segovia

Cada año, durante la noche de luna llena del mes de julio Segovia se llena de actividades vespertinas y nocturnas.

Noche de luna en el Alcázar de Segovia

Aprovechando el plenilunio y el buen tiempo, se celebran visitas guiadas, conciertos musicales, rituales, sesiones de meditación y el evento más especial y famoso del Alcázar, la admiración de la luna llena desde la torre de Juan II.

Todos los años tiene lugar entre la primera y segunda semana de julio y puedes revisar toda la información en la página oficial del Alcázar.

Donde se encuentra el Alcázar de Segovia

En plena ciudad de Segovia y sobre un cerro bordeado por el río Eresma se sitúa el Alcázar de Segovia.

Puedes ver su localización exacta en el mapa.

Mapa de la Ciudad de Segovia de 1563

En contraste con Google Maps, desde aquí puedes descargar un mapa en alta resolución de la ciudad de Segovia de 1563. Un dibujo de Anton van den Wyngaerde que estaba al servicio de Felipe II cuando realizó este espléndido trabajo.

Se trata una la imagen contemporánea a su época y de las más antiguas que tenemos del Alcázar de Segovia.

Algunas leyendas Segovianas...

La reconquista de las mujeres de Zamarramala.

Se cuenta que en el siglo XI, aún con el alcázar en manos de sarracenos, las mujeres de Zamarramala, un pueblo que linda con Segovia, se vistieron con sus mejores galas y atavíos y se dirigieron juntas a la fortaleza.

Torre de la iglesia de vera cruz
Torre de la iglesia de Vera Cruz (al lado de Zamarramala)

Una vez a las puertas, empezaron su hermoso y singular baile, muy atractivo y exótico para los musulmanes que, embaucados por el ardid de estas valientes mujeres, fueron asaltados por la guardia segoviana y lograron reconquistar así el alcázar para el reino cristiano.

Así, desde el año 1227, el rey Alfonso VIII de Castilla les reconoció el mérito, y el primer fin de semana de febrero se celebran las "fiestas donde mandan las mujeres" o más recientemente, las fiestas de las alcaldesas. Celebrando así un tributo a todas las mujeres con el símbolo de la mártir Santa Águeda.

El accidente del hijo de un rey...

Parece bien documentado que durante la mañana del 22 de julio de 1366, el hijo del primer rey de la dinastía Trastámara, el infante Don Pedro, hijo de Enrique II, cayo y murió aplastado accidentalmente de una desde las almenas del Alcázar de Segovia.

Lateral del alcázar
Vista de las torres desde el lateral del alcázar

La tragedia se percibió tal, que la aya o cuidadora y responsable de los hijos del monarca, también se arrojó al abismo con tal de no sufrir las represalias del rey.

Esta historia parece verosímil dados los detalles que se tienen de la misma, y que este tipo de escenas se describen a lo largo de la era medieval entre distintas familias de la nobleza de la época.

Si bien los castigos también podían significar el tormento y la muerte de la persona encargada del cuidado de los hijos.

Visitar el Alcázar de Segovia

El Alcázar está abierto todos los días del año, excepto algunos festivos especiales.

Horario de invierno:

Del 1 de noviembre hasta el 31 de marzo - de 10:00 a 18:00h

Horario de verano:

Del 1 de abril hasta el 31 de octubre - de 10:00 a 20:00h

Comprar entradas Alcázar de Segovia

Puedes encontrar la información sobre precio, las visitas y los tickets al Alcázar de Segovia desde la web del sitio aquí.

Fotografía original del Alcázar de Segovia

Torre de Juan II
Torre de Juan II
panorámica desde la iglesia de vera cruz
Panorámica desde la iglesia de Vera Cruz
Panorámica de la Catedral desde los Jardines
Panorámica de la Catedral desde los Jardines

Preguntas frecuentes

¿Qué reyes vivieron en el Alcázar de Segovia?

  • Alfonso VI de León (dinastía Jimena)
  • Alfonso I de Aragón
  • Alfonso VII de León
  • Sancho III de Castilla
  • Alfonso VIII de Castilla
  • Fernando III de Castilla
  • Alfonso X de Castilla
  • Alfonso XI de Castilla
  • Pedro I de Castilla
  • Enrique II de Castilla (dinastía Borgoña)
  • Enrique III de Castilla
  • Enrique IV de Castilla
  • Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
  • Felipe II de España (dinastía de Habsburgo)
  • Felipe III de España

¿Qué función tenía el alcázar de Segovia?

Por orden cronológico: fue un fortaleza estratégica militar> un palacio de largas estancias para los reyes de Castilla> una prisión para altos mandos y personajes ilustres> un archivo real> un cuartel de artillería y archivo militar> y por último, una escuela militar y un museo.