
- Construcción: Siglo XV
- De tipo: Castillo defensivo y residencial
- Ordenado por: Don Alfonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla.
- Estado actual: Conservado
- Propietario actual: La Casa de Alba. Cedido al Ministerio de Agricultura
- Localizado en: Municipio de Coca (Segovia)
- Arquitectura orginal: Gótico Mudéjar
¿Sabes de donde viene el dicho... El que se fue de Sevilla, perdió su silla?
Pues del escándalo protagonizado por los arzobispos que idearon este castillo. Sigue leyendo y verás...
El castillo militar de Coca, localizado en Coca (Segovia) es de las fortalezas más increíbles de España y un prototipo perfecto de castillo señorial castellano. Uno de los ejemplos más hermosos de la arquitectura gótico–mudéjar española.
Esta construcción, edificada entre 1473 y 1493, imaginativa y original realizada con ladrillo, se alza sobre un profundo foso y destaca, entre otras cosas, por sus magníficos rasgos mudéjares geométricos.
Si quieres conocer los detalles sobre este majestuoso conjunto arquitectónico, sigue leyendo y no pierdas detalle de la cronología.
Historia del Castillo de Coca
- El arzobispo de Sevilla, don Alonso de Fonseca y Ulloa, obtuvo en 1453 el permiso del rey Juan II de Castilla para construir esta fortaleza, aunque la edificación no comenzó hasta unos años más tarde.

- El maestro arquitecto Alí Caro, inició la obra en el año 1473 ya siendo el señor de Coca don Alonso de Fonseca y Acevedo, sobrino del arzobispo de Sevilla. Se llevó a cabo entonces la construcción de gran parte del castillo, quedando casi finalizado en 1493.
- A finales del siglo XV se convirtió en residencia señorial y fue marco de innumerables fiestas a las que asistían personalidades tan destacadas como la marquesa de Moya, Beatriz de Bobadilla o Jean Jouffroy, el cardenal francés.
- A principios del siglo XVI, los Reyes Católicos garantizaron la herencia del castillo al hermano de don Alonso, Antonio de Fonseca, capitán de gran prestigio de los reyes, quién se encargó de ampliar las defensas del castillo.

- Muchas de las decoraciones del castillo se atribuyen a los maestros de obras sevillanos que allí trabajaron en el año 1512.
- En el 1521 la fortaleza fue atacada por los comuneros, como venganza por el incendio en Medina del Campo que don Antonio de Fonseca había provocado. Como no lograron acceder al castillo, destruyeron la fortaleza de Alaejos que también era propiedad de la familia Fonseca.
- En el 1645 se convirtió en la prisión del duque de Medina Sidonia, quién había sido acusado de quererse proclamar rey de Andalucía.
- Más adelante, con los Fonseca caídos en desgracia, la Casa de Alba pasó a ser propietaria del castillo mediante alianzas matrimoniales.
Abandono y declive
- En 1730 el archivo del Castillo de Coca se traslada a Madrid, quedando la fortificación abandonada y a merced de los saqueadores.
- Con la Guerra de Independencia, en 1808, las tropas francesas ocuparon la villa de Coca y se instalaron en el castillo, causando un gran deterioro. Cuando en 1812 lo abandonaron la fortaleza estaba completamente en ruinas.
- Después, en 1828, un administrador de la Casa Ducal de Alba, Faustino Ruíz, se dedicó a vender todo tipo de materiales del castillo a espaldas de la familia, lo que terminó de rematar el lamentable estado del castillo.
Declaración de Monumento Histórico Nacional y recuperación
- Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el 1928 por la Dirección General de Bellas Artes y desde ese momento es parte del Tesoro Artístico Español.

- Años más tarde, en 1954, este castillo fue cedido por sus propietarios al Ministerio de Agricultura durante 100 años menos 1 día, con la condición de que fuera restaurado y se instalara allí la Escuela de Capacitación Forestal.
- Actualmente esta escuela sigue en funcionamiento con mucho éxito y han pasado por sus aulas 39 promociones de Capataces Forestales, por lo que es muy solicitada por alumnos de toda la geografía española.
Estilo de construcción y arquitectura del castillo de Coca
La construcción de este castillo se atribuye a los maestros de albañilería mudéjar (alarifes) moriscos y es uno de los más bellos muestrarios del arte gótico – mudéjar de España.

Realizado en ladrillo como principal material de obra y también como material de los elementos decorativos.
También se utilizó la piedra caliza en otras piezas decorativas, además de las columnas del patio de armas y las aspilleras, que eran aberturas verticales ubicadas en los muros para disparar flechas.
Destaca el profundo foso y sus dos recintos amurallados con torreones, que forman el sistema defensivo del castillo.
El foso cuenta con un puente defensivo que lleva hasta el primero de los recintos amurallados, y después una puerta rejada conduce al patio de armas, del que solo queda algún capitel y poco más de la obra original.
Este castillo ha pasado por numerosas e importantes remodelaciones:
- En el siglo XVI, las galerías del Patio de Armas.
- En el siglo XVII, la galería entre la Torre del Homenaje y la de Pedro Mata.
- En 1715 se realizaron otras mejoras.
Las cuatro torres del castillo
El recinto inferior, cuya planta es cuadrada, tiene cuatro torres, una en cada esquina. La torre de mayor tamaño es la Torre del homenaje, en cuyo interior se encuentra una estrecha escalera de caracol hecha de ladrillo, que da acceso a diferentes estancias como la capilla o la sala de armas.
Desde lo alto de la Torre del homenaje se logra distinguir los castillos de la localidad de Cuéllar y también de Íscar.

La siguiente torre en tamaño es la de Pedro Mata, que junto a la del homenaje, es la que protege la puerta que da acceso al patio de armas. Las otras dos torres son la de los Peces y la de la Muralla.
Decoración del castillo de Coca
Se utilizaba el estuco como decoración para cubrir el ladrillo y se pintaban dibujos geométricos, predominando los colores rojo, negro y azul sobre el blanco del estuco.
El castillo posee tanto en sus muros exteriores como en sus estancias interiores, uno de los más formidables conjuntos en pintura mudéjar de España.
Curiosidades del Castillo de Coca
- Este castillo, al contrario que la mayoría de fortalezas ubicadas en España, no está construido sobre un montículo, montaña o desfiladero. Aprovecha el terreno abrupto como sistema defensivo, y se eleva sobre un profundo y vasto foso construido artificialmente.
- El marqués de Cenete, hijo del conocido cardenal Mendoza, a principios del siglo XVI atacó el castillo con el objetivo de rescatar a su prometida María de Fonseca. Acabó escaldado por las brasas que le lanzaron desde las almenas del castillo.
- Uno de los sucesos que protagonizó esta familia, fue que Alonso II de Fonseca (arzobispo de Santiago), se vio envuelto en un escándalo porque la su familia intentó pagar un rescate con dinero y joyas de la Catedral de Santiago, cuando este pasó condenado 2 años en el castillo de Vimianzo. Esto se hizo público y lo llevó a un destierro de 10 años.
Para paliar el desazón de la familia, su tío, don Alfonso I de Fonseca, arzobispo de Sevilla, le intercambió el puesto, yendo este a Santiago de Compostela y viniendo el otro a Sevilla a ocupar su cargo. Cuando el mismo tío le solucionó la papeleta en menos de 5 años, este le pidió de nuevo el cambio de administrador apostólico, para volver a Sevilla, a lo que el sobrino se negó.
Y de aquí viene el famoso dicho popular: "el que se fue de Sevilla, perdió su silla".
- En el año 1995 se utilizaron los exteriores del castillo como escenario en tres capítulos del concurso de TVE “La noche de los castillos”. Para la grabación del interior, se utilizó un decorado del plató de los Estudios Buñuel de TVE, ya desaparecidos.
Localización del Castillo de Coca
Visitas al Castillo de Coca
- Laborales: de 10:30 hasta 13:00 y de 16:30 hasta 18:00.
- Sábados, domingos y festivos: de 11:00 hasta 13:00 y de 16:00 hasta 18:00.
- Cerrado: Primer martes de cada mes, durante todo el mes de enero y el 25 de diciembre.
Precio de las entradas
- Entrada general: 2.70 €
- Excursiones concertadas, asociaciones, agencias y colegios: 2.00 €
- Pensionistas con carnet y jubilados: 2.00 €
- Niños de 7 - 14 años acompañados por adultos: 2.00 €
Visita guiada y mas información
Se puede concertar una visita guiada, para ello que hay que ponerse en contacto con ACTURE DE COCA S.C. por alguno de los siguientes medios, y preverlo con al menos, dos días de antelación.
- Correo electrónico: visitascastillodecoca@hotmail.com
- Teléfono: +34 617 573 554
Preguntas frecuentes
¿Cuántas torres tiene el Castillo de Coca?
El Castillo de Coca consta de ocho torres. Cuatro torres que defienden la muralla exterior y 4 torres que vigilan la muralla interior, siendo una de ellas la misma torre del homenaje. Su foso cala hasta 20 metros de profundidad.
¿Quién construyó el castillo de Coca?
El Castillo de Coca fue construido sobre otras ruinas mucho más antiguas (probablemente prerromanas) por orden del Arzobispo de Santiago de Compostela, Don Alonso de Fonseca y Acevedo entre 1473 y 1493. Aunque el proyecto ya había sido propuesto y burocratizado por su tío, Alonso de Fonseca y Ulloa, durante el reinado de Juan II de Castilla.