Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Castillo de Clavijo

Castillo de Clavijo, miniatura
  • Época de construcción: Siglo IX
  • De tipo: Castillo estratégico
  • Ordenado por: Desconocido, se cree que musulmán pero con vestigios anteriores prerománicos.
  • Estado actual: Semi derruido y visitable
  • Propietario actual: Comunidad de la Rioja
  • Localizado en: Municipio de Clavijo, La Rioja
  • Arquitectura orginal: Posiblemente Prerománico

No hace falta demasiado para sorprenderse con la espectacularidad de esta construcción, tanto su enclave como sus formas son increíblemente sugerentes de un tiempo de hazañas y batallas sin fin.

Índice de contenidos

Historia del Castillo de Clavijo

No se conserva documentación, por lo que no se sabe a ciencia cierta quién lo construyó, si los cristianos o los musulmanes anteriores al siglo X. La tipología y técnica de construcción del castillo indica que pudieron ser los árabes los autores.

Foto Antigua del Castillo de Clavijo
Fotografía antigua del Castillo de Clavijo, hacia 1935
  • La primera referencia al castillo que se tiene documentada data del año 960, cuando García Sánchez I de Navarra, encarceló al conde Fernán González en el castillo de Clavijo. En los votos que hizo Fernán González a san Millán de la Cogolla, el nombre de la villa ya aparece. 
  • El castillo es conquistado en el 923 por el rey Ordoño II de León  y el rey de Navarra Sancho Garcés I, pasando a manos cristianas.
  • El rey Sancho Garcés III de Navarra donó en el 1033 la fortaleza al Monasterio de san Martín de Albelda. En el año 1074, Sancho Garcés IV de Navarra le dona el castillo a Urraca Iñiguez, y ésta a su vez lo cede al Monasterio de san Prudencio de Monte Laturce en 1085, a cambio de que oren por su alma.

  • Diego López de Zúñiga, en 1396 entrega la villa y también las aldeas de Huércanos, Bobadilla y Baños de Rioja (todas ellas en el Obispado de Calahorra) a su hijo Íñigo Ortiz de Zúñiga, como regalo de bodas con Juana, la hija bastarda del rey Carlos III de Navarra, el Noble.
  • Juan II de Castilla, en 1440 concede la posesión de los castillos de Clavijo y Alfaro a Juan de Luna. Era hijo de Juan Hurtado de Mendoza, merino mayor del reino (administrador de justicia) y sobrino de Álvaro de Luna, Condestable de Castilla (representante máximo del rey en su ausencia).
  • En el año 1476 el hijo mayor de Diego López de Zúñiga, Pedro de Zúñiga, vende el castillo, la villa y otros lugares a los condes de Aguilar (señores de Cameros) por la cantidad de 400.000 maravedís (moneda española usada entre los siglos XII d. C. y XIX d. C. y también utilizada como unidad de cuenta).

Leyenda del Castillo de Clavijo

Cuenta una leyenda que en este castillo, se llevó a cabo la batalla (año 844) en la que se apareció el apóstol Santiago cabalgando a lomos de un corcel blanco, para apoyar a las tropas cristianas.

Cruz de Santiago en el Castillo de Clavijo
Cruz de Santiago en el Castillo de Clavijo

La disputa fue fomentada por Ramiro I de Asturias con el fin de acabar con el aberrante “Tributo de las 100 doncellas. Esta carga obligaba a entregar anualmente cien mujeres al emir cordobés Abderramán II a cambio de un pacto de paz por parte del monarca musulmán.

Con la ayuda del apóstol, se logró la victoria por parte del bando cristiano.

Como agradecimiento, el rey Ramiro I concedió el 25 de mayo del 834 en la ciudad de Calahorra, el Voto de Santiago. Por este voto, todos los campesinos de la zona norte de la península Ibérica estaban obligados al pago de un diezmo en forma de cereal, a la catedral del apóstol en Santiago de Compostela.

Debido a esta leyenda, se halla en el castillo la Cruz de Santiago, que además forma parte del escudo de La Rioja.

Datos de interés

Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio del año 1931, y en el 1969 se le dona a la Diputación Provincial de Logroño, quién en 1970 lo restaura parcialmente.

La empresa constructora de Julio Sabrás y Javier Navarro Chueca se encarga en 1999 de la primera fase de consolidación del castillo. Se restauró parte de la torre del homenaje, y se hizo un trabajo de excavación arqueológica en su interior y en el primer nivel del castillo. También se llevó a cabo trabajos de limpieza del aljibe.

Entre el año 2000 y el 2002 se realizaron las obras de la segunda fase de consolidación del castillo. Se reforzó el muro que demarca la parte alta del castillo y se protegió las zonas abiertas que podían suponer un peligro para los visitantes.

Además se continuó con el trabajo arqueológico, lo que permitió descubrir la base de cimentación del muro y la muralla norte.

En el 2007 se inaugura la iluminación del castillo en su fachada principal, que mira hacia el municipio.

Descripción del castillo

El castillo ocupa una extensa superficie total de 1.000 metros cuadrados.

Se encuentra en un estado semi ruinoso, pero aún conserva una parte de su estructura original. La planta de la fortificación se ajusta al peñón sobre el que se edifica, siendo su forma alargada.

Panorámica del Castillo de Clavijo

De la muralla, de un metro y medio de grosor, quedan actualmente 85 metros en pie en la parte norte del castillo

Tiene cuatro torreones semicirculares de los seis que defendían la fortaleza, y de las dos torres interiores que protegían la torre del homenaje no quedan restos. Aún perdura una estructura almenada de una época posterior.

En su lado oriental se encuentra la torre del homenaje junto con la puerta por la que se accede al castillo. Se alza en la zona más vital de la fortaleza, y en realidad es una estructura independiente a la del castillo. Actualmente, esta estructura defensiva está bastante dañada, básicamente en ruinas.

Muy próximo a la torre del homenaje, quedan los restos de algunas estancias, y también se mantiene el aljibe en el que se almacenaba el agua.

La piedra es el material utilizado para la construcción del castillo, y la mampostería es la técnica usada en toda de la construcción. La piedra apenas es trabajada, siendo colocadas según se obtienen de los terrenos más próximos. Al no tener apenas elaboración, el material da un aspecto tosco a la edificación.

Ubicación de Castillo de Clavijo

El castillo de Clavijo está emplazado en un bello paraje natural de la localidad del mismo nombre. A 15 kilómetros de la capital, Logroño, es uno de los castillos más conocidos de La Rioja.

Esta fortificación se alza sobre un impresionante peñasco desde el cual domina todo el terreno de alrededor del municipio de Clavijo. Se encuentra muy cerca del río Leza y el río Iregua, y las poblaciones más cercanas e importantes son Ribafrecha, Lardero y Alberite.

Horario de visitas al castillo

El castillo de Clavijo es actualmente de libre acceso, por lo que se puede visitar sin ningún problema y cualquier momento.