Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Castillo de Castro Caldelas

Catapulta en la entrada al Castillo de Castro Caldelas
  • Época de construcción: siglo XV
  • De tipo: fortaleza defensiva
  • Ordenado por: D. Pedro Fernández Castro, señor de Lemos.
  • Estado actual: conservado y accesible al público.
  • Propietario actual: Ayuntamiento de Castro Caldelas
  • Localizado en: municipio de Castro Caldelas (Ourense)
  • Arquitectura original: Normanda, civil y militar medieval

El precioso y evocador castillo de Castro Caldelas nos recibe con una catapulta medieval aterrando sus murallas... ¿existe algo más sugerente?...

Índice de contenidos

Historia del castillo

Este castillo se alza en el término Orensano en lo que pudo ser inicialmente un poblado de cultura Castreña hacia el 3500 a.C. y posteriormente un asentamiento Romano, del que todavía quedan cimientos y parte de la calzada.

Se concibió con la idea de vigilar un cruce de caminos que recorrían la región entre la actual Braga (Portugal), Astorga y Lugo. 

Desde el siglo XII los reyes de Castilla fueron cediendo estas tierras, hasta que en 1336 Alfonso XI concedió el señorío a Don Pedro Fernández de Castro, Señor de Lemos.

Atalaya Exterior del castillo de castro caldelas
Atalaya Exterior
Detalle ornamental patio exterior
Detalle ornamental patio exterior

En aquella época el rey otorgaba tierras o feudos a los nobles y caballeros que habían combatido con éxito en las guerras contra los musulmanes y no tardaron en levantar estas fortalezas con el pretexto de proteger y gobernar.

El señor de la guerra y de Lemos D. Pedro Fernández Castro, construyó esta espectacular fortaleza para defender el gobierno y sus habitantes ya en el siglo XV.

Entre 1467 y 1469 el castillo sufre la revuelta de los Irmandiños y no es hasta 1560 donde se reforma y reconvierte en palacio residencial.

En 1794 el Castillo pasa a pertenecer a la Casa de Alba, un antiguo linaje español, perteneciente a la Casa de los Álvarez de Toledo.

Ya a principios de 1800, los habitantes de Castro Caldelas se enfrentan a las tropas de Napoleón y en represalia, un general manda destruir la villa y el castillo, quedando en pie lo que podemos ver hoy.

En 1949 fue declarado monumento Histórico-Artístico.

Como curiosidad, podemos apreciar el símbolo Tau, τ Griega, que enmarca varios accesos y portales de forma misteriosa.

Estos símbolos se conocían como signos que habían pertenecido a hermandades templarias de las que solo quedaba el recuerdo. Se cree, que se usaban como protección por el linaje de los Castro.

Detalle de la letra Tau en el portal exterior
Detalle de la letra Tau en uno de los accesos exteriores
Símbolo del TAU
Representación de este y otros símbolos

Otro símbolo curioso que se puede apreciar en algunos espacios, es la estrella judía, lo que hace pensar que en alguna época del tardío medieval, estos cobraron protagonismo en algún sector.

Estado actual

Cedido por los Duques de Alba al municipio en 1991, es un castillo perfectamente conservado. Alberga un museo de oficios de época, diversas salas para la educación didáctica medieval, una sala de conferencias y una biblioteca.

Todo ello perfectamente mantenido sin grandes ostentaciones, lo que se agradece bastante ya que ayuda a imbuirse fácilmente en los espacios originales de la fortaleza.

Suceso Histórico del Castillo de 1467 d.C.

La rebelión Irmandiña fue una revuelta del vasallaje a causa de los altos impuestos y los abusos de poder por parte de la nobleza feudal.

Esta rebelión fue una escisión de una guerra civil mucho más grande, llamada la Gran Guerra Irmandiña (la gran guerra de la hermandad), donde participaron varias clases sociales: desde campesinos, hasta baja nobleza e hidalgos y parte del clero que también ayudó a financiar dicha rebelión.

Durante ese año fueron atacados cientos de castillos con especial ímpetu en las regiones nobiliarias de los Lemos, Andrade y Moscoso.

En el asalto al Castillo de Castro Caldelas, llegaron a derrumbar la torre del homenaje al grito de “abaixo as fortalezas”.

Un año después, y con el apoyo del Reino de Portugal y el arzobispado de Santiago de Compostela, los señores feudales recuperaron el control y obligaron a los habitantes de Castro Caldelas a reconstruir el Castillo que finalizó en 1560.

Partes del Castillo de Castro Caldelas

Lo primero que llama la atención es el acceso al público de esta fortaleza, ya que destaca por estar presidido por una fiel reproducción de la catapulta del siglo XV.

Detalle de la catapulta de la entrada del Castillo de Castro Caldelas
Detalle de la catapulta de la entrada del Castillo de Castro Caldelas

Este castillo consta de dos alas de gruesas murallas con una formación entre triangular y semicircular.

Por dichas murallas discurre todo el pasillo almenado con vistas al pueblo, por el que podemos pasear como lo hacían con el paso de ronda.

Como es habitual en este tipo de construcciones de guerra, la torre sur es una atalaya defensiva y la torre norte es la torre del homenaje, con una construcción de tres plantas y una terraza abierta con una panorámica espectacular, como se puede apreciar.

Esta Torre del homenaje parece de arquitectura civil y militar normanda por su planta gruesa y rectangular.

Una de las construcciones que más llaman la atención es la atalaya Sur de la muralla interior.

Torre Sur de la muralla interior del castillo de Castro Caldelas
Torre Sur de la muralla interior

En el interior del patio de armas, accesible desde el exterior de la fortaleza, todavía se aprecia con detalle el aljibe y un horno de construcción original, además de el acceso a todas las dependencias interiores y la escalinata hacia el paso de ronda.

patio de armas del castillo de castro caldelas
Patio de armas
Detalle del horno en el patio de armas del castillo de castro caldelas
Detalle del horno en el patio de armas

En cuanto a la muralla exterior, está controlada por 4 torres defensivas (atalayas cuadrangulares). En una de ellas se aprecia el posible acceso a la mazmorra, y en otra está la singular construcción del reloj.

Patio exterior y torres defensivas del castillo de castro caldelas
Patio exterior y torres defensivas

La Torre del reloj en el muro exterior del ala oeste, es otra peculiaridad de este castillo y se construyó en el siglo XIX.

Torre del reloj en la muralla oeste del castillo de castro caldelas
Torre del reloj en la muralla oeste

Museo interior

El museo interior es una interesante colección etnológica en el que se pueden apreciar instrumentos de trabajo de diferentes gremios, carpinteros, canteros, tejedores…

Cabe destacar, que en otras dependencias interiores, hay representaciones didácticas de la vida medieval y en especial de algunos episodios reales que tuvieron lugar entre estas murallas.

Se habla especialmente de la sumisión de la mujer y de las actas y obligaciones sexuales durante algunos de los procesos conyugales, acciones realmente peculiares, perturbadoras y desconcertantes en los tiempos que vivimos ahora.

Control sobre el coito de la pareja en el edad media
Control sobre el acto sexual de la pareja
Detalle del trato de la mujer en la Edad Media
Detalle del trato de la mujer en la Edad Media

Por otro lado, en esta fortaleza se guarda el acta y documento escrito más antiguo que se conoce en habla Gallega y se firma en 1228. Cedido por el rey Alfonso VIII, recoge las obligaciones y los derechos de los habitantes de la época.

El documento escrito en Gallego más antiguo conocido 1228
El documento escrito en Gallego más antiguo conocido. Año 1228

Horario y precio del Castillo de Castro Caldelas

El castillo permanece abierto y accesible al público de marzo a octubre con el siguiente horario: 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h (todos los días de la semana)

Y de noviembre a febrero de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 18:00h (todos los días)

Y el abono de entrada es de 2€.

Ubicación y cómo llegar al Castillo de Castro Caldelas

Llegar al castillo de Castro Caldelas es sencillo. Solo debes llegar al pueblo de Castro Caldelas y el acceso lo encontrarás hacia el interior de la zona antigua. Una vez en la villa, no tiene pérdida, ya que corona la parte alta de todo el contexto histórico.

Aquí tienes la localización con el Google Maps.

Video del castillo de Castro Caldelas