
- Construcción: Siglo XII
- De tipo: Fortaleza defensiva de control feudal
- Ordenado por: Paio Méndez Sorrede
- Estado actual: Conservado. Centro de información histórica y cultural.
- Propietario actual: Diputación de Pontevedra
- Localizado en: Sotomayor, Rías Baixas
- Arquitectura original/actual: Torre fortaleza románica/Palacio Neogótico
El Castillo de Soutomaior, alberga la leyenda del origen Gallego de Cristóbal Colón…
¿Quieres saber por qué?
Historia del Castillo de Soutomaior
Siglo XII
Los orígenes conocidos de esta fortaleza se remontan al reinado de Alfonso VII.
Su primer señor fue Paio Méndez Sorrede, quien construyo una sencilla fortaleza con la idea de mantener el control y vigilancia de este enclave estratégico; levantado sobre una pequeña elevación y situado al final de la Ría de Vigo, donde confluyen los ríos Oitavén y Verdugo.
La zona además, es muy fértil y cómoda para el laboreo, por lo que resultaba ideal para la explotación de una región bajo control feudal.

Siglo XV
La fortaleza fue creciendo con el paso de los siglos a fin de adaptarse a las necesidades de control y defensivas, mejorando a su vez, la protección y vigilancia de posibles invasiones por mar, ejercidas por el pillaje de piratas.

El personaje que destaca por su protagonismo, fue sin duda, Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido como Pedro Madruga -cuentan- que por ganar una contienda matutina por el territorio con su vecino de Ribadavia.
A este caballero se le conoce por numerosas hazañas bélicas, tanto marítimas como en tierra, fue parte responsable de la importación y entrenamiento con las primeras armas de fuego en la región de Galicia y del diseño de las adaptaciones de fortalezas a los ataques desde troneras.


Pedro Madruga acabo heredando el feudo de Soutomaior de su hermano, Álvaro Páez, muerto en Tuy durante la guerras Irmandiñas.
Si bien adquirió más fama, notoriedad y demás títulos nobiliarios de la mano del Rey Enrique IV de Castilla, como el de Vizconde de Tuy o Mariscal de Bayona.
Se encargó se sofocar las revueltas de los Irmandiños y de reformar y refortificar el castillo tanto con ampliaciones en sus estancias como añadiendo una doble muralla defensiva.


Varias partes antiguas del castillo que se pueden ver en la actualidad, son mampostería de los materiales originales reutilizados durante su mejora del siglo XV.
Muerte y Leyenda de Pedro Madruga
La muerte de este personaje está envuelta en misterio.
Se cree que después de sus últimas campañas contra Isabel, que aspiraba al trono de Castilla, y sus luchas encarnizadas contra el arzobispado de Santiago, acabó por recluirse en su Castillo.
No fue sino su propio hijo Álvaro, quién, tras una mezquina treta, lo engaño para salir de la fortaleza, por lo que se vio obligado a huir.
Al parecer, le vieron por última vez la mañana del 26 de octubre de 1486 y supuestamente murió en el Monasterio de Alba de Tormes en Salamanca, ese mismo día.
Hay una interesante hipótesis sobre el origen de Cristóbal Colón, que dice que este y Pedro Madruga son la misma persona.

Las pruebas que validan esta hipótesis, según sus defensores, apelan a coincidencias en la época de sendos personajes:
- 1486, misteriosa «muerte» de Pedro Madruga con fama de aventurero y capaz navegante.
- 1489, la Santa María en el astillero de las Rías Baixas.
- 1492, la vuelta de la carabela Pinta que atracó por primera vez en Baiona.
Por otro lado, la notoriedad, fama y poder que adquirió Pedro Madruga durante su agitada vida, le dejó importantes relaciones con la Corona de Castilla y el Reino de Portugal, estableciendo importantes alianzas que pudieron ayudarle a financiar sus viajes.
Si fue o no, el verdadero Cristóbal Colón, probablemente nunca lo sabremos. Pero ahí queda el fascinante relato de este personaje legendario.
«El mar le dará a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños…»
Cristóbal Colón
Siglo XVIII
No fue hasta finales de este siglo que llegaron las dudas sucesorias sobre los herederos del Castillo de Soutomaior. Al final, del juez de Valladolid falló a favor de los Condes de Mos, aunque estos no resolvieron los problemas de abandono y expolio que sufría el castillo en esa época.
Siglo XIX
Con su siguiente heredero, los Marqueses de la Vega de Armijo, y hacia 1870, el castillo de remodela siguiendo la moda y los cánones estéticos y románticos del Neogótico. La torre de homenaje se convierte en una biblioteca y se acomodan las estancias para la familia, como residencia de verano.

De esta época son también los espléndidos jardines que posee el recinto.
Este palacio residencial es visitado y disfrutado por políticos e ilustres artistas de renombre como Sorolla.
Siglo XX
Su última heredera fue la Marquesa de Ayerbe, Maria Vinyals y Ferrés, que nació en el Castillo. Famosa por su activismo y conductora de los principios del feminismo en Galicia, fue conocida como la Marquesa Roja.
¡El castillo entero se acabó vendiendo en una subasta por 120 euros! 😭
Se estableció con su marido, el médico Enrique Lluria Despau, en el Castillo hasta 1917, y durante el este periodo edificaron en los jardines del recinto un sanatorio para atender distintas enfermedades.
Durante este tiempo también se edificaron una serrería y una quesería.
- En 1917, como acérrimos activistas políticos que se involucraron demasiado, acabaron acusados de tramas y conspiraciones, entraron en deudas y perdieron todo su poder económico.
- En 1919 perdieron en castillo en una subasta pública y fue adquirido por Alberto Dopazo de Arousa por tan solo 20.000 pesetas (120 euros).
- En 1935 es recomprado por un Portorriqueño que re acondiciona el jardín con nuevas especies de plantas.
- Y entre 1987 y 2018, el castillo pasa a manos de la Diputación Provincial de Pontevedra que lo rehabilita por completo.
Se otorgan nuevos permisos arqueológicos y se diseña su musealización para el público. Los jardines de cuidan y mantienen, y los espacios y edificios del jardín se habilitan y explotan públicamente para eventos y recorridos culturales.
Los Jardines del Castillo de Soutomaior
La bonanza y las posibilidades de la época, en el siglo XIX, permiten a los Marqueses de Armijo diseñar un jardín botánico en los alrededores del recinto.
Ha día de hoy de pueden realizar a pie tres rutas por los pasajes de la zona.
- Podemos bordear la muralla con sus jardines de variedades de Camelias.

- Recorrer la finca por su zona de viñedos y frutales.

- Adentrarnos en los paisajes más boscosos, donde encontramos arboles tan singulares como cedros del Himalaya o una Secuoya.

Cómo llegar al castillo de Soutomaior
El Castillo de Soutomayor se encuentra al Sur del pueblo con su mismo nombre. Y a 17 km al sur de Pontevedra. Unos 30 minutos en coche.
Horario de visitas del Castillo de Soutomaior
Invierno (octubre – abril) de martes a domingo: de 10:00h – 19:00h
Verano (mayo – septiembre) todos los días: de 10:00h – 21:00h
Precios y tarifas del Castillo de Soutomaior
- Entrada individual 5€
- Entrada con visita guiada al castillo 6,5€
- Entrada con visita guiada al castillo y jardines 7,5€
- Entrada familiar 5€
- Entrada individual con precio reducido 2,5€
- Entrada individual con visita guiada castillo y jardines 3,75€
*Entrada reducida es para: edades a partir de 65 años, familias numerosas, titulares del Carné Joven, y grupos de más de 10 personas.
Bodas y eventos en el Castillo de Soutomaior
¿Has pensado en tu boda dentro de los jardines del Castillo de Soutomaior?
Consulta su disponibilidad para eventos especiales.
Contacto y datos del Castillo de Soutomaior
Rial s/n 36691 – Soutomaior
+34 986 804 100 / +34 886 209 500
castelodesoutomaior@depo.es
Fotos de las partes del Castillo de Soutomaior








