
- Construcción: Siglo XII
- De tipo: Castillo defensivo y de abastecimiento.
- Ordenado por: La Orden del Temple.
- Estado actual: Rehabilitado parcialmente
- Propietario actual: Ayuntamiento de Ponferrada.
- Localizado en: Ponferrada (León).
- Arquitectura orginal: Románico.
Dentro del Castillo de Ponferrada encontrarás una de las mejores y más auténticas bibliotecas de facsímiles de historia medieval. La espectacularidad de sus detalles e información, nunca dejan de sorprender al visitante.
Historia del Castillo Templario de Ponferrada
Al igual que otras fortalezas medievales, el castillo templario de Ponferrada, de estilo románico, fue en origen un castro celta, probablemente prerromano.
Un castro era una población Celta fortificada, protegida por uno o más parapetos, fosos y murallas defensivas. Más adelante, se cree que fue un asentamiento romano y después visigodo.
- Hacia el año 1178, el rey Fernando II de León, concedió a la Orden del Temple establecerse en Ponferrada. Los caballeros templarios se encargarían de ampliar y mejorar la pequeña fortaleza, con el objetivo de proporcionar defensa del Camino de Santiago.

- En 1180 el rey decretó un fuero para repoblar la pequeña villa, siendo en 1187 cuando se documenta la primera fortificación.
- La villa permaneció en manos de la Orden del Temple hasta principios del siglo XIV, cuando, durante el reinado de Fernando IV, se produjo el juicio contra los templarios que provocó su disolución. Con el fin de evitar la confiscación de Ponferrada, Rodrigo Yánez, maestre leonés del Temple, entregó al hermano del rey, el infante don Felipe, la villa de Ponferrada.

- El rey Alfonso XI cede en 1340 la villa de Ponferrada a Pedro Fernández de Castro, su mayordomo mayor. A él se le atribuye la construcción del “Castillo Viejo” de Ponferrada. Tanto la villa como su castillo perteneciendo a este linaje noble gallego de los Castro hasta el 1374, cuando pasa a manos de la familia real.
- En el 1440, Ponferrada pasó a manos del primer conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio. Este ilustre gallego del siglo XV fue quién llevó a cabo las importantes obras que conforman la fortificación actual: un castillo, conocido como Castillo Viejo, el recinto amurallado y el palacio de estilo renacentista, conocido como Palacio Nuevo.
- Posteriormente, los Reyes Católicos concedieron la villa a Juana Osorio tras diversos pleitos entre ésta y Rodrigo Enríquez Osorio, herederos de Pedro Álvarez Osorio.
Pero Rodrigo Enríquez Osorio, II conde de Lemos, no reconoció dicha resolución y se apoderó de la fortaleza en 1485, siendo el origen de una rebelión contra los Reyes Católicos. Estos reaccionan formando un gran ejército con el almirante de Castilla al mando, para apoderarse de las plazas y lugares de la comarca del Bierzo que daban su apoyo al conde.
Como el conde no se doblegó, se inició un fuerte asedio a la fortaleza con artillería, siendo finalmente tomada durante el verano del siguiente año, 1486. Ponferrada pasó a formar parte de la corona y comenzaron los trabajos de reparación y mejora de las defensas de la fortaleza.

- En los siglos XVII y XVIII la fortaleza es gobernada por un funcionario real, llamado corregidor, en nombre de los reyes.
- A partir del 1850 el castillo comienza a sufrir un estado de decadencia debido a que el ayuntamiento vendió sus muros y usó las piedras para la construcción de cuadras públicas y un mercado pegado a las murallas. También arrendó el recinto interior para pastos del ganado, y además permitió que en su explanada se ubique un campo de fútbol.

- Se cree que durante estos años, algún iluminado obsesionado con la leyenda del santo grial, intentó dinamitar escudo de armas para de encontrar el cáliz escondido.
- En 1924 el castillo fue declarado Monumento Nacional, lo que el terrible deterioro que estaba sufriendo. Numerosas reformas se han llevado a cabo desde entonces hasta el día de hoy, contribuyendo a la complejidad del edificio.
Descripción del castillo de Ponferrada
El castillo tiene forma en su planta de polígono irregular y en él se pueden distinguir dos áreas: por una parte, la zona norte, perteneciente al siglo XII; y por otro lado, el resto, que ha sido construido durante el siglo XV, además de algunas otras obras que han sido realizadas entre los siglos XIX y XX.

En sus primeros tiempos, el castillo estaba rodeado por un foso, exceptuando a la parte noroccidental, ya que el río cumplia esa misión.
En el interior se encuentra un conjunto de fortificaciones de origen templario que datan del siglo XII: son los restos de una antigua barbacana, parte de un adarve, una torre que en su día estaba compuesta por tres plantas, la torre conocida como la del Malvecino, y otra torre con una puerta de arco apuntado con un importante valor artístico.

La puerta principal de mampostería, está formada por dos torreones unidos por un extenso arco de medio punto. A continuación, se elevaban las puertas que dan acceso al patio donde está situada la torre del homenaje. Desde ahí se accede al patio de armas que actualmente se encuentra cubierto de escombros.
Antes del patio se encuentra un perímetro defensivo que da acceso a torre conocida como Cabrera, que se sitúa al sur y se comunica con el primer frente defensivo de la zona este. En su parte media se eleva una torre de forma semicircular que era utilizada como calabozo, y como comunicación con la segunda línea defensiva.
En el patio de armas se hallan varias estancias como la Galería de los Azulejos, en ruinas y cubiertas de escombros, ya que en 1811, por orden de la Regencia del Reino se destruyen las estancias interiores. Y más tarde, desde 1848 el ayuntamiento de Ponferrada la usa como cantera local y destruye sus muros en 1923 para construir un campo deportivo.
El Castillo de Ponferrada en la actualidad
Ubicación del Castillo
Exposición Templum Libri
Templum Libri es la exposición que alberga el castillo exhibiendo alguno de los libros más hermosos de la historia, ocultos durante siglos en museos, monasterios y colecciones privadas.

Se divide en dos salas del Palacio Nuevo, donde se muestran desde manuscritos y códices religiosos de la Edad Media y el Renacimiento, hasta libros impresos ilustrados de contenido científico, libros de autor y literatura.
Biblioteca templaria y Centro de Estudios Históricos
Complementando la exposición Templum Libri, el castillo de Ponferrada acoge también una colección de obras antiguas y libros facsímiles donados por D. Antonio Ovalle García
Actividades y Eventos
El Castillo de los Templarios es también un espacio cultural donde se celebran conferencias, conciertos de música, exposiciones y otras actividades culturales.
Entre sus actividades destaca la Noche Templaria, una puesta en escena celebrada en la primera luna llena del verano.
Para más información sobre los eventos realizados en el castillo: https://castillodelostemplarios.com/eventos/
Visitas al Castillo de Ponferrada
El castillo solo cierra sus puertas al público en fechas especiales, por lo que se puede visitar casi todos los días del año.

Además, hay visitas teatralizadas por la compañía Conde Gatón, escenificando “El Señor de Bembibre. Un paseo por la leyenda”, que permiten conocer el castillo de otra manera. Mas información sobre estas visitas teatralizadas: https://castillodelostemplarios.com/visitas-teatralizadas-al-castillo/
Horarios de visitas
Ofrece un amplio horario de visita en su campaña de verano, que abarca del 16 de julio hasta el 16 de octubre, cuando se abre todos los días, de lunes a domingo de 9 a 21 horas.
En fechas especiales modifican los horarios de apertura para facilitar las visita de turistas, peregrinos y ciudadanos. Por ejemplo, el 1 de mayo, Día del trabajador, el castillo abre sus puertas de 10 a 14 horas con entrada gratuita.
Tarifas
La entrada general al castillo de Ponferrada es de 6 euros, pero también existen entradas bonificadas de 4 euros para titulares del carnet de estudiante o carnet joven, desempleados, jubilados…
La entrada es gratuita para menores de 14 años, personas con discapacidad, grupos escolares, personal docente… y todos los miércoles del año.
Para más información sobre los horarios de visita y los diferentes tipos de tarifas: https://castillodelostemplarios.com/consultas/horarios-y-tarifas/
Fotos del Castillo de Ponferrada








