Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Castillo de Peñafiel

Castillo de Peñafiel. Miniatura
  • Época de construcción: Siglo X
  • De tipo: Castillo defensivo
  • Ordenado por: Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava.
  • Estado actual: Totalmente restaurado
  • Propietario actual: Ayuntamiento de Peñafiel
  • Localizado en: Localidad de Peñafiel (Valladolid)
  • Arquitectura original: Diseño tipo Escuela de Valladolid

El Castillo de Peñafiel es una fortificación ubicada en la población vallisoletana de Peñafiel. Es seña de identidad por su forma larga y estrecha, como la colina sobre la que se alza esta edificación.

Índice de contenidos

Debido a la similitud con la proa de un barco en su vista frontal, también se conoce a esta fortificación como Buque de Castilla. Es propiedad del ayuntamiento de esta localidad, y en 1917 fue declarado Monumento Nacional.

Historia del Castillo de Peñafiel

En el asentamiento original donde se ubica el castillo de Peñafiel existía una fortaleza llamada Peña Falcón, de la cual queda testimonio documental del año 943, en el reinado de León Ramiro II.

Castillo de Peñafiel

Pocos años después, en 983, el político y militar andalusí, Almanzor ocupó la fortaleza hasta que el conde castellano Sancho García la reconquistó en 1013.

Al parecer el actual nombre del castillo viene de la famosa frase que el conde pronunció al momento de la victoria sobre los árabes: “desde hoy y en adelante esta va a ser la peña más fiel de Castilla”.

En 1112, Alfonso I el Batallador, estuvo sitiado en esta fortaleza por las tropas de su mujer, Urraca I de León, y posteriormente por las tropas de su suegro Alfonso VI.

Más adelante, Fernando III el Santo estableció el señorío de Peñafiel para Alfonso X el Sabio, su hijo. Este se lo traspasó a su sobrino, y nieto del infante Juan Manuel, miembro de la casa real y autor del Conde Lucanor, quien se ocupó de reconstruir el castillo y su recinto amurallado.

Durante el reinando en Castilla de Pedro I el Cruel, el señorío quedó suprimido y los bienes pasaron a ser propiedad de la corona.

El castillo pasó de manos de Juan I a Fernando de Antequera, y después a la Juan II de Aragón. Y tras una revuelta organizada contra Juan II de Castilla, este finalmente lo conquistó en 1451 y ordenó su destrucción.

En 1448, Juan II entregó los derechos del castillo a Pedro Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, para que lo reconstruya siguiendo el modelo de fortificación conocido como Escuela de Valladolid.

Tras la muerte de Pedro Girón, se añadió un foso interior y un muro, y también se llevaron a cabo reformas en el torreón norte y los adarves para poder usarlos con la artillería.  Además, los Reyes Católicos ratificaron la donación de la fortaleza a su hijo Juan Téllez de Girón, perteneciendo a su familia hasta el siglo XIX.

En el año 1917 se declaró Monumento Nacional pasando a formar parte del patrimonio histórico español como Bien de Interés Cultural.

En el año 1999, el Museo Provincial del Vino fue inaugurado en este castillo.

Descripción del castillo

La localidad de Peñafiel y su castillo conformaron durante los siglos IX y X un punto estratégico en el frente defensivo del río Duero, tanto para los cristianos como para los árabes. Desde su colina, el castillo domina el valle del río Botijas y el Duratón, en su encuentro con el  Duero, protegiendo a la población que habitaba la zona.

La  planta de la fortificación es alargada y estrecha (210 x 35 metros),siendo así por las necesidades del terreno, y le da un aspecto muy característicos que recuerda a un buque.

Cuenta una muralla exterior que data del siglo XI, siendo la parte más antigua del castillo. La única puerta de acceso se encuentra en su cara oriental flanqueada por dos torreones circulares. Está coronada por un matacán, aunque de él apenas quedan los modillones.

Una segunda muralla delimita el perímetro interior, y está formada por 28 cubos almenados intercalados de manera equidistante que definen una serie de cortinas almenadas también, siendo transitables por medio de un adarve.

En el centro se eleva la torre del homenaje, de cerca de 34 m de alto y forma rectangular, que contiene tres plantas abovedadas. El resto es dividido en dos zonas por la torre del homenaje.

Las estancias servían para alojar a los soldados, como almacenes y zonas de servicio, y sus terrazas funcionaban como patios elevados.

En el ala sur se sitúa en la actualidad el Museo Provincial del Vino.

Museo Provincial del Vino

Fue promovido por la Diputación de Valladolid con la intención de dar a conocer la abundante riqueza enológica de la provincia con más denominaciones de origen de España:

  • Ribera del Duero
  • Tierra de León
  • Toro
  • Cigales
  • Rueda

A modo de curiosidad, Rueda es la Denominación de Origen de más antigüedad de la comunidad de Castilla y León.

Es uno de los museos más visitados de Castilla y León, debido a su valor cultural y su belleza. Se instaló en el castillo en el año 1.999 y recibe una media de 100.000 visitantes al año.

La visita es un recorrido por la cultura e historia del vino, las técnicas de elaboración y la producción de algunos de los mejores y más conocidos vinos del mundo.

El museo cuenta con una sala de catas para poder hacer una degustación guiada de los diferentes caldos de la denominación Ribera del Duero. También hay una tienda, biblioteca y salón de actos.

Además es posible asistir a cursos y también a catas profesionales.

Visitas al castillo de Peñafiel

Dónde está el Castillo de Peñafiel

Se puede acceder subiendo en automóvil por la gran pendiente que lleva hasta el mismo castillo.

En días especiales como festivos y fechas señaladas, el castillo pone un servicio de autobuses gratuitos que funcionan con el horario de apertura del museo, a intervalos de aproximadamente media hora.

Horario de visitas

De octubre a marzo:

De martes a domingo y festivos de 10,30 a 14,00 y de 16,00 a 18,00 horas.

Lunes cerrado.

De abril a septiembre:

De martes a domingo y festivos de 10,30 a 14,00 y de 16,00 a 20,00 horas.

Lunes cerrado

Por entrada con visita guiada al Castillo: 3,30 €
*15% dto. miembros Club Amigos de la Provincia.

Por entrada libre al Museo: 6,60 €
*Incluye visita guiada al Castillo.
*15% dto. miembros Club Amigos de la Provincia.

Por degustación comentada: 9,20 €
*No está incluida la visita al Castillo

Por entrada libre al Museo para grupos de más de 20 personas con reserva previa: 5,00 €
*Incluye visita guiada al Castillo.

Guía para visita al Museo: 25,60 €
*Servicio de martes a viernes no festivos.
*Máximo 25 personas.
*Duración aprox.60-90'.
*Dispone de Cd's audio-guías en inglés, francés y castellano a 2 €.

Por entrada libre al Museo para Centros Escolares de menores de 12 años: 3,30 €
*Incluye visita guiada al Castillo.

Por entrada con visita guiada al Castillo para Centros Escolares de menores de 12 años: 1,70 €

Tarifa gratuita: menores de 12 años, acompañados de sus padres.

Alquiler de Salón de Actos y Sala Profesional de Catas:
*Media jornada: 484,00 €
*Jornada completa: 726,00 €