Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Castillo de Almansa

  • Construcción: Siglo XIII
  • De tipo: Fortaleza defensiva
  • Ordenado por: El infante Don Juan Manuel
  • Estado actual: Restaurado
  • Propietario actual: Ayuntamiento de Almansa
  • Localizado en: Cerro del Águila, Almansa (Albacete)
  • Arquitectura original: Castillo defensivo del Imperio Almohade

Como siempre, puedes revisar el índice para ir directamente al punto que te interese.

Índice de contenidos

Ubicación y origen del Castillo de Almansa

El Castillo de Almansa es uno de los que mejor se conservan en la provincia de Albacete, y uno de los castillos más hermosos de España.

Se encuentra situado sobre el Cerro del Águila, desde donde domina plenamente sobre la llanura albaceteña de Almansa. El cerro toma la forma de meseta y el castillo se adapta enteramente a su entorno, creando una armónica asociación entre la propia naturaleza y la obra del hombre.

Castillo de Almansa nevado

Su construcción se remonta al siglo XI, y se creía de origen almohade, ya que se puede observar en sus muros la técnica del tapial que estos solían utilizar. Pero unos análisis realizados en 2008 a causa de su restauración, demostraron que los muros de tapial fueron levantados a últimos del siglo XIII o inicios del XIV, durante los primeros años del dominio cristiano.

Esta fortaleza hacía de frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, y el reino musulmán de Murcia. Y en la actualidad, el Castillo de Almansa es considerado uno de los símbolos locales más importantes.

Historia del Castillo de Almansa

En su época musulmana le pertenecía al reino de Murcia, hasta que en el siglo XIII los cristianos comenzaron la conquista de esas tierras, sirviéndose de las disputas que mantenían los reyes árabes murcianos con sus vecinos.

  • Durante el reinado de Fernando III de Castilla “el Santo”, el infante Don Alfonso, posteriormente conocido como Alfonso X “el Sabio”, conquistó estas tierras pasando la Villa y el Castillo de Almansa a ser parte de la Corona de Castilla.
  • Durante el siglo XIV el castillo pasa a manos del infante Don Juan Manuel, que ordena su reconstrucción sobre la anterior fortaleza musulmana. Hasta el siglo XV este bastión fue testigo  de numerosas batallas debido a su ubicación estratégica entre el Reino árabe de Murcia y la Corona de Aragón.
  • Es en el siglo XV cuando la ciudad de Almansa y su castillo pasaron a formar parte del Marquesado de Villena, con Don Juan Pacheco, II Marques de Villena al frente. Fue entonces cuando llevó a cabo muchas de las remodelaciones que acabaron dando la morfología al castillo que se pueden apreciar en la actualidad.

De estas reformas, cabe destacar la Torre del Homenaje, con sus escaleras góticas y las bóvedas de crucería, las troneras para colocar las armas de fuego, las barbacanas de acceso para la defensa y las torres semicirculares.

A finales del siglo XV se produjo la Guerra Civil Castellana, batalla entre los Reyes Católicos y Juana la Beltraneja.

El marqués de Villena tomó parte por la Beltraneja, mientras que la localidad de Almansa, que se encontraba oprimida por el marquesado, apoyó a los Reyes Católicos.

Tras la victoria de los Reyes Católicos, Almansa recibió algunos privilegios en forma de agradecimiento y pasó a ser Villa Real.

  • Al término de la guerra, en 1487, el capitán Luis Enríquez de Navarra se trasladó al Castillo de Almansa, donde se afincó de manera definitiva.

Don Marcos Enríquez de Navarra, su biznieto, recibió el nombramiento de Alcaide perpetuo del Castillo y Fortaleza de Almansa. Este título lo siguen exhibiendo actualmente sus descendientes.

  • Es a partir del siglo XVI, que el castillo de Almansa pierde su función como bastión defensivo y cae en un proceso de deterioro y abandono, llegándose a solicitar en 1919 por parte del alcalde de la ciudad permiso para su demolición.

Pero gracias a que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia realizaron sendos informes en contra de esa petición, el castillo se salva y además se le declara Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1921.

Partes del Castillo de Almansa

En el año 1952 se inicia un continuo proceso de restauración con el objetivo de reconstruirlo y revalorizarlo como pieza turística e histórica de la ciudad de Almansa.

Restauraciones

Bajo las directrices que se  marcaron en el “Plan Director del Castillo de Almansa” y el “Proyecto Cerro del Águila”, continúan actualmente las reformas de tal manera que no afecten a las visitas públicas al castillo.

Plano del Castillo de Almansa 1800
Plano confeccionado entre el 1800 y el 1810

Su interior, que no ha sido reconstruido, solo contiene algunos restos de lo que pudo ser en origen.

Entre las reformas más importantes destacan:

  • Las murallas, almenas y torreones que habían desaparecido son reconstruidas.
  • La escalera de caracol descubierta en la mitad del siglo XX, que permite la subida desde la torre del homenaje hasta lo más alto de la misma. Esta escalera esta directamente tallada en la roca con distintos elementos de cantería, siendo una obra única en lo que respecta a fortalezas militares de su época.
  • En la década de los 90 se han llevado a cabo diferentes reparaciones: cosido de estratos rocosos, colocación de anclajes, colocación de contrafuertes, inyecciones de cemento para el recalce de las murallas, iluminación nocturna del monumento.
  • En el 2008 los muros de tapial, de la fachada sur fueron restaurados, demostrando que la construcción procedía de las primeras décadas de la dominación cristiana, y no como se creía hasta ese momento que procedía de la etapa almohade.
  • También se llevaron a cabo diversos trabajos de adecuación de los exteriores, limpieza, colocación de barandillas, aterrazamientos…
  • Las pinturas que se encuentran en sus muros interiores son estudiadas, y algunas están datadas en el siglo XV.
  • Diversas excavaciones en el interior con el fin de conocer mejor las anteriores distribuciones y configuraciones, para futuras reconstrucciones.

Visitas al Castillo de Almansa

En la actualidad, el Castillo está cerrado al público por las obras de rehabilitación de 2021. Sin embargo, se encuentra a disposición del público el Centro de Interpretación del Castillo, donde se puede descubrir toda su historia.

Localización del Castillo de Almansa

La Embajada Mora Nocturna en las Fiestas Mayores

La embajada mora nocturna, que se desarrolla a los pies del castillo, es el acto más destacable de las Fiestas Mayores de la ciudad de Almansa, que están declaradas Interés Turístico Nacional desde 2008.