Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Castillo de Vimianzo

Torre de homenaje parcial
  • Construcción: Siglo XIII
  • De tipo: Casa fortaleza
  • Ordenado por: Linaje de los Mariño de Lobeira
  • Estado actual: Restaurado y rehabilitado con muestras de artesanía viva
  • Propietario actual: Ayuntamiento de La Coruña
  • Localizado en: Villa de Vimianzo
  • Arquitectura orginal: Románico y gótico-civil

El castillo de Vimianzo alberga una historia fascinante desde sus primeros propietarios. 

Cuentos de leyenda con sirenas, propietarios que acaban decapitados por desobediencia y traición, y hasta arzobispos que paradójicamente parecen amar el sitio donde estuvieron cautivos y enjaulados.

Índice de contenidos

Repasemos esta fascinante historia por eventos de forma cronológica.

Historia del castillo de Vimianzo

Los Mariño de Lobeira, XII y XIII

Cuenta la leyenda que el linaje de los Mariño proviene de un conde con derechos feudales en estas tierras llamado Froyaz, que encontró una sirena en el mar, la capturó y se casó con ella. Le puso el nombre de Mariña (por venir del mar) y aquí empezó el linaje y la representación de una sirena en el escudo de armas.

Parece que la primera casa fortaleza la construyó esta estirpe de los Mariño de Lobeira hacia finales de la centuria del 1100. 

Se trató de una familia de trovadores del siglo XIII emparentada con los Traba, otra dinastía de la alta nobleza del norte de España y Portugal.

Los Mariño de Lobeira, afianzaron vastos territorios y señoríos del occidente de Galicia, como los términos de Muros, Noia, Finisterre, y varias tierras al norte del río Tambre, algunas de ellas, por cesión real.

Mapa de señoríos de la Edad Media en Galicia

De esta etapa inicial, parece que, según investigaciones arqueológicas, poco queda más allá de unos cimientos de lo que pudo ser una gran torre de homenaje, en lo que ahora es el patio de armas.

La última generación de esta familia que poseyó la fortaleza de Vimianzo, fue Ruy Soga de Lobeira que, a mediados del siglo XIV es sentenciado por sublevación al rey y ejecutado por decapitación. 

Parte de una columna con inscripciones de Vimianzo
Parte de una columna usada como mampostería: probablemente de la construcción original del siglo XII

En este momento todos sus bienes son usurpados y finalmente adquiridos por el duque de Arjona, Don Fadrique Enriquez de Castro.

Los Moscoso de Altamira, siglo XV

Se desconoce con exactitud por qué esta familia acabó como propietaria del castillo de Vimianzo, aunque probablemente por una dote al casarse Ruy de Moscoso con Xoana de Castro, familia directa del duque de Arjona.

Torre del homenaje horizontal Castillo de Vimianzo
Torre del homenaje y acceso al adarve del Castillo de Vimianzo

Durante el mismo siglo y años más tarde, los Moscoso tuvieron desavenencias con el nuevo Arzobispo de Santiago de Compostela y su familia, los Fonseca, que también aspiraban a poseer la fortaleza y con los que poco a poco aumentó la tensión entre familias.

En una de estas contiendas, en 1465, el capitán del arzobispo arrestó a un vasallo de los Moscoso en Muxía, porque éste consideraba la villa como parte de los bienes de su feudo.

Detalle de la cruz en la entrada al castillo de Vimianzo
Detalle de la cruz de protección en la entrada al Castillo de Vimianzo

En respuesta, Bernal Eáns de Moscoso, que no tenía bromas, fue a buscar a Alonso de Fonseca y Acevedo (Alonso II de Fonseca) a la iglesia de Noia, y lo arrestó de malas maneras. 

Su periplo de encarcelamiento pasó por la humillación pública y durante dos años estuvo encerrado en el Castillo de Vimianzo de los cuales, varios meses los pasó en una jaula de hierro que dicen, era del tamaño de una chimenea.

Representación del Arzobispo enjaulado
Representación del Arzobispo enjaulado

Para efectuar el rescate, los Fonseca intentaron saquear el tesoro de la catedral de Santiago, lo que les valió mala fama y el destierro del mismo arzobispo.

Segundo levantamiento de los Irmandiños en 1468

La contienda y sublevación Irmandiña fue una rebelión del pueblo por las presiones fiscales y abusos físicos y psicológicos por parte de la nobleza feudal. Esta fue generalizada en las tierras de Galicia y Vimianzo no fue una excepción. 

Detalle de las almenas del castillo de vimianzo
El peculiar sistema de defensa desde las almenas

Los Irmandiños asaltaron y destruyeron el castillo y otras fortalezas por ser el símbolo y guarida de los señores que sometían al pueblo.

Fin de la rebelión y reconstrucción del Castillo de Vimianzo

Hacia 1471 con los Moscoso de Altamira huidos, y el fin de la revuelta sofocada la familia Fonseca emprende la posesión y mandato de Vimianzo. Se atribuye el derecho a hacerlo por supuestas reliquias y posesiones de la iglesia que los Moscoso habían estado robando.

Son los mismos Irmandiños que la destruyeron quien, con la ayuda de canteros vascos, reconstruyen el castillo de se puede ver hoy en día.

Aunque poco después, Lopo Sanches de Moscoso asedia de nuevo el castillo y se hace con él para la familia, hasta 1870.

Cesión del castillo a Merinos y alcaldes

Con el progreso de los Reyes Católicos, los nobles empiezan a desalojar castillos y señoríos para trasladarse cerca de la corte real. Es aquí que empieza el final de la primera era feudal.

Los nobles delegan la recaudación de impuestos y la gestión de la justicia en figuras como merinos y alcaldes, que emprenden esta tarea.

Venta del Castillo de Vimianzo a la familia Martelo

En 1870 la hermana del décimo quinto descendiente de los condes de Altamira, vende el castillo y la propiedad anexa, al por entonces presidente de la Diputación Provincial de La Coruña, Ramón Martelo.

Acceso al castillo de Vimianzo
Acceso al castillo de Vimianzo

Desde entonces se conoce esta fortaleza por el nombre de las torres de Martelo.

Su siguiente propietario es el hijo de este, Evaristo Martelo Paumán de Nero, poeta gallego, Marqués de Almeiras y vizconde de Andeiro. Este convierte las torres del castillo en su residencia de verano.

Siglo XX y XXI

Poco antes de la guerra civil de 1936, el alcalde de Vimianzo expropia el castillo y lo declara bien de utilidad pública. Lo convierte en varios servicios para el pueblo y la parroquia, instalándose en el patio de armas: lavaderos para el pueblo, un matadero y un mercado público.

Foto antigua del castillo de Vimianzo
Foto de la primera mitad del siglo XX del Castillo

Durante el franquismo, el castillo es devuelto a su anterior propietario y la última descendiente de los Martelo, Dolores Martelo de la Maza, hija del poeta que, al no tener descendencia dona el castillo al arzobispo de Santiago, paradojas de la vida, ya que el arzobispado de Santiago, estuvo durante largos años batallando y sufriendo por el castillo durante el final de la Edad Media.

En 1973, es vendido a la Diputación provincial de La Coruña y empiezan las labores públicas de acondicionamiento como bien de interés cultural.

Entre la década de los 80´s se hacen varias limpiezas para descubrir los límites de la fortaleza y recuperar algunas piezas. Se excava el patio de armas y se descubren los posibles cimientos del castillo original. 

En 1994 se declara patrimonio histórico del país, se proponen los talleres y muestras de artesanía viva, que es parte del espectáculo que podemos apreciar hoy si visitamos el Castillo.

Descripción del Castillo de Vimianzo

El Castillo de Vimianzo consta de un recinto amurallado protegido por un profundo foso. Consta de cuatro torres, tres defensivas y una cuarta que hace de torre del homenaje. 

El patio de armas es un amplio espacio, con casas adosadas en su interior, que inicialmente harían de cocinas y posibles establos, hoy convertidos en talleres de artesanía.

Patio de armas del Castillo de Vimianzo
Patio de armas donde se encontraron los cimientos de la torre original

Se asienta sobre una loma de terreno irregular y forma una planta poligonal. 

Actualmente se aprecia perfectamente la fisonomía del castillo del siglo XV, quizá a excepción del puente de acceso y la totalidad de lo que pudo ser el foso.

Foso y puente de acceso al Castillo de Vimianzo
Foso y puente de acceso al Castillo de Vimianzo

Gracias a las reformas de los Martelo se pueden apreciar todos los escudos de armas de las familias que pasaron por este castillo.

Escudos de armas de los linajes

Dos peculiaridades que llaman la atención de esta fortaleza son las almenas triangulares que parten de una voladura entre la pared y el adarve para diseñar unos matacanes que se reparten homogéneamente por toda la fortaleza.

Detalle de las almenas de la torre de homenaje
Detalle de las almenas

Estas tipología de almenas y saeteras está claro que responde, al igual que los matacanes, a una estrategia de defensa bien organizada.

Almenas voladas y matacanes del Castillo de Vimianzo
Detalle de los matacanes de Vimianzo

Uno solo puede imaginar como sería mantener un asedio o una defensa del mismo, en un castillo de como este.

Visitar el castillo de Vimianzo

Puedes visitar el castillo de martes a domingo.

Horarios:

Del 16 de septiembre al 14 de junio

Mañanas - 10:30h a 14:00h

Tardes - 16:00h a 19:00h

*Durante esta temporada el acceso a la muralla y la torre cierra a las 18:15h

Del 15 junio al 15 septiembre

Mañanas - 10:30h a 14:00h 

Tardes - 16:00h a 20:30h

Cerrado los festivos: 1 enero, 22 mayo y 25 diciembre

La entrada es gratuita y NO se admiten perros.

Teléfono de contacto: 981 716 354

Email: turismo@vimianzo.gal

*Para visitar el castillo en grupos de más de 10 personas se requiere previo aviso.

Dónde se encuentra el castillo de Vimianzo

Este castillo se encuentra en la villa de Vimianzo, en la entrada del pueblo. Su localización exacta la puedes ver en el mapa.

Vídeo del castillo de Vimianzo

Mejores fotos del castillo de Vimianzo

Detalle de almenas voladas y matacanes
Detalle de almenas voladas y matacanes
Torre del homenaje desde la entrada al castillo
Torre del homenaje desde la entrada al castillo
Acceso al portalón desde el puente Vimianzo
Acceso al portalón desde el puente
Adarve lado Sur-Oeste de Vimianzo
Adarve lado Sur-Oeste
Portal de acceso al interior de la torre de homenaje
Portal de acceso al interior de la torre de homenaje
Asiento con vistas al interior del patio de armas de la torre de homenaje
Asiento con vistas al interior del patio de armas de la torre de homenaje