Saltar al contenido
CastillosMedievales.org

Los 11 Mejores Castillos Medievales en España

El Reino de España fue definido a través de su historia medieval por las batallas entre musulmanes y cristianos en la disputa por la península ibérica.

Panorámica del Alcazar de Segovia
Panorámica del Alcázar de Segovia

Este suceso lo convirtió en un territorio de imponentes castillos y fortalezas, y no es para menos, puesto que la Reconquista cristiana se experimentó a lo largo de ocho siglos (711-1492).

Durante estos siglos se estima que fueron construidas unas 20 mil edificaciones de este estilo, aunque no de todas quedan vestigios en la actualidad.

Por ello, este artículo es una muestra de la mejor representación de la Edad Media, a través de la selección de los castillos más identificativos de las facciones que dominaron este territorio.

NOMBRE DEL CASTILLOPROVINCIASIGLO Y FACCIÓN
#1. Castillo de CocaSegoviaXV – Clero Cristiano
#2. Castillo de PonferradaLeónXII – Orden templaria
#3. Castillo de ButrónVizcayaXIX – Neogótico civil
#4. Castillo de LoarreHuescaXI – Reino Cristiano
#5. Castillo de BelmonteCuencaXV – Nobleza Cristiana
#6. Castillo de OliteNavarraXIV – Reino Cristiano
#7. Castillo de Almodóvar del RíoCórdobaVIII – Califato Omeya
#8. Castell de BellverBalearesXIV – Reino Cristiano
#9. Alcázar de SegoviaSegoviaXII – Reino Cristiano
#10. Castillo de Manzanares el RealMadridXIV – Nobleza Cristiana
#11. Castillo de PeñafielValladolidX – Reino Cristiano

Los castillos españoles se distinguían de otros a lo largo de Europa por su arquitectura, que tenía una importante influencia árabe, islámica e incluso persa.

Con tan solo un vistazo a su apariencia, podrás apreciar la extensa influencia en su estructura por parte de romanos, visigodos o musulmanes, factor que le agrega un interés especial y único en el continente.

Los 11 mejores castillos de España

Todos tienen su historia y encanto particular y en esta selección podrás compararlos desde una de las primeras fotografías que los inmortalizaron, con imágenes actuales.

#1. Castillo de Coca (Segovia, Castilla y León)

Esta edificación es una de las muestras más espectaculares de la arquitectura gótico-mudéjar española.

Castillo de Coca Imagen de archivo
Representación panorámica. Segunda mitad del siglo XIX
Castillo de Coca foto aérea
Castillo de Coca en la actualidad

Este Monumento Histórico Nacional es un punto turístico de fácil acceso, en cuyo recorrido podrás apreciar su sistema defensivo, así como su torre de homenaje y su bóveda de nervaduras góticas con mosaico.

Las excursiones para visitarlo cuestan apenas 2,70 Euros.

Como curiosidad más destacada, este castillo es una de las pocas fortalezas del país que no se encuentra en un cerro o altura pronunciada, sino más bien sobre escarpes del terreno. Por ello, frente al edificio, se puede observar un profundo y ancho foso.

Puedes ver la ficha completa del Castillo de Coca aquí.

#2. Castillo de Ponferrada (León, Castilla y León)

Otro castillo que no puedes dejar de visitar es el castillo templario de Ponferrada ubicado en la comarca de El Bierzo, una colina entre los ríos Boeza y Sil.

Ponferrada
Fotografía de principios de siglo XX
Castillo de Ponferrada frontal actualidad
Misma perspectiva en la actualidad

El castillo de Ponferrada tiene su origen en un antiguo castro celta, siendo los templarios quienes le dieron nombre; sin embargo, al ser la Orden del Temple disuelta en el siglo XIV, el castillo fue pasado a los condes de Lemos.

Más tarde, en el siglo XIX y principios del XX fue usado de cantera por la población y volaron algunas dependencias exteriores e interiores. Por suerte, la declaración como Monumento Nacional en 1923, frenó el deterioro.

Cuando lo visites, por un coste de 6 euros la entrada (sin bonificación), podrás conocer muchos rincones bonitos de su estructura, como su patio de armas o los restos de la barbacana.

#3. Castillo de Butrón ( Gatika, Vizcaya, País Vasco)

Este castillo deslumbra por su belleza, parecida a la de los castillos descritos en los cuentos de hadas; pero lamentablemente, se encuentra cerrado al público.

Castillo de Butrón blanco y negro
Postal antigua del Castillo de Butrón. Finales siglo XIX
Castillo de Butrón en la actualidad
Castillo de Butrón en la actualidad

El castillo de Butrón es de origen medieval y fue remodelado en el siglo XIX, ya con su ensimismado romanticismo moderno.

Está compuesto por torres, almenas, torreones y decoraciones de estilo bávaro, con cierto estilismo.

Por no estar abierto al turismo en la actualidad, y debido a la falta de señalización, es un sitio al que no es fácil llegar. Pero si llegas, y quieres verlo desde fuera y pasear por sus alrededores, podrás hacerlo sin problemas.

Hace unos años se empleó como un hotel que brindaba espectáculos medievales.

En estos momentos es privado y propiedad de un magnate que pagó por él alrededor de 4 millones de euros en diciembre de 2021.

#4. Castillo-abadía de Loarre (Huesca, Aragón)

Si lo que buscas es una experiencia completa de la Edad Media, definitivamente el castillo de Loarre es el sitio indicado.

Este castillo del siglo XI se encuentra en un excelente estado de conservación, por lo que podrás recorrer sus 127 metros de perímetro y su imponente estructura.

Panorámica del Castillo de Loarre
Panorámica actual del Castillo de Loarre

Resaltan los capiteles decorados de la iglesia de San Pedro, así como sus calabozos y la torre de homenaje. Lo que le hace tan especial, son las  recreaciones históricas que ofrecen, así como las visitas guiadas, la tienda y la  sala de audiovisuales.

Castillo de Loarre, foto histórica
Foto antigua, principios de siglo XX

Las entradas cuestan 4,50 euros para adultos y 3 euros para los niños.

Tienes la información completa del Castillo de Loarre en esta ficha.

#5. Castillo de Belmonte (Cuenca, Castilla La Mancha)

Otra alternativa para visitar es el castillo de Belmonte, ubicado en Cuenca.

Castillo de Belmonte atardecer
Atardecer en el Castillo de Belmonte

Está abierto al público y en muy buen estado de conservación, por lo que podrás conocerlo en su aspecto casi original a como fue construido en el siglo XV, por orden del primer Marqués de Villena. Son sitios populares de visita, sus mazmorras y el sótano.

Antigua, castillo de Belmonte
Feria antigua en el Castillo de Belmonte

Este castillo es también amenizado con espectáculos que resaltan la Edad Media, tal es el caso del Campeonato Mundial de Combate Medieval, con pintorescas y escandalosas puestas en escena.

La tarifa general para adultos es de 9 euros.

#6. Castillo de Olite (Olite, Navarra)

El Castillo de Olite es una antigua fortaleza del siglo XIII y ampliada como residencia por Carlos III “El noble” durante los siglos XIV y XV, convertido en la época, en el palacio de los Reyes de Navarra.

Castillo de Olite vista exterior completa
Ala Oeste del Castillo de Olite en la actualidad

Es una peculiar y hermosa construcción erigida por momentos, y de forma bastante desordenada, pero que encierra un conjunto arquitectónico gótico-mudéjar que hoy es un espectáculo para cualquier visitante. 

Castillo de Olite foto antigua principios siglo XX
Castillo de Olite en una antigua fotografía de finales del siglo XIX

Hasta sus jardines están declarados monumento nacional.

Hoy es de visita obligada para cualquier entusiasta o turista, y es la sede del Festival de teatro clásico de Olite que se celebra anualmente durante la segunda mitad del mes de julio.

#7. Almodóvar del Río (Córdoba, Andalucía)

El Castillo de Almodóvar del Río o de la Floresta de origen musulmán está localizado en el pueblo que lleva su nombre, y se encuentra a 35 minutos en coche al sur oeste de la Capital, Córdoba.

Castillo del Almodóvar del Río Frontal
Castillo de Almodóvar del Río en una vista frontal

Situado en una colina llamada «el Redondo«, por la forma de su montículo, es una espectacular fortaleza que ha ido cambiando y ampliando su forma desde el siglo VIII hasta el XV.

Castillo de Almodóvar del Río, foto de principios siglo XX
Desde la falda de la colina, fotografía de principios de siglo XX

Apreciar su lugar estratégico a orillas del guadalquivir es de una espectacularidad sorprendente, tienes varias opciones de visita y actividades y si revisas el artículo completo de este castillo lo verás en detalle.

Como detalle interesante, durante 2016 se grabó la séptima temporada de la serie Juego de Tronos, representando Altojardín, el emplazamiento de la Casa Tyrrel.

#8. Castell de Bellver (Palma de Mallorca, Islas Baleares)

El castillo de Bellver, medio palacio residencial, medio fortaleza, es realmente peculiar y obviamente espectacular para cualquier visitante. Debe su nombre «Bell ver» al origen catalán de Vista Bonita.

Panorámica Castillo de Bellver
Panorámica del Castillo de Bellver en la actualidad

Ordenado por Jaime II en 1262, no empezó a construirse hasta el siglo XIV y se encuentra a escasos kilómetros de la capital Balear, Palma de Mallorca. Corona una boscosa loma y desde su altura de 120 metros podemos contemplar toda la ciudad y el puerto de Palma.

Foto antiga de Castell de Bellver
Espectacular imagen de principios del siglo XX del Castillo de Bellver

Se cree que su diseño está inspirado en los Templos del rey Herodes de la Biblia. Aunque se puede apreciar una fuerte mezcla de influencias árabes.

#9. Alcázar de Segovia (Segovia, Castilla y León)

Llegamos a la joya de la corona en forma de Alcázar de Segovia. Este monumento del siglo XII es una de las atracciones más visitadas del país. Un icono ineludible de la ciudad de Segovia.

Ha sido fuente de inspiración de innumerables cuentos, películas y escritos. Casi el origen de la iconografía de Walt Disney que se inspira en la silueta de este palacio.

Lado este del Alcázar de Segovia
Lado este del Alcázar de Segovia

El origen del castillo se cimenta sobre un castro preromano de tiempos del acueducto de Segovia, y su construcción para el reino cristiano la ordenó, probablemente, Alfonso VI de León poco después de reconquistar la ciudad a los musulmanes.

Grabado del Alcázar de 1707
Grabado del Alcázar y de la Catedral en Les delices de L’ Espagne & du Portugal (1707)

En la actualidad se reparte en varias salas de época, con representaciones armamentísticas, telares, y armaduras que se pueden visitar durante todo el año.

#10. Castillo de Manzanares el Real (Madrid)

Este Castillo situado en el municipio homónimo, es un precioso ejemplo de arquitectura hispano castellana o Gótico-Isabelina.

Castillo de Manzanares el Real
Fachada del Castillo de Manares el Real

Inicialmente construido como fortaleza para lidiar por las fértiles tierras castellanas (entre reinos españoles), no fue hasta el siglo XV cuando la Casa de los Mendoza decide construir un palacio basado en los preceptos arquitectónicos de los reyes de Castilla, los Reyes Católicos.

Castillo de Manzanares el Real principios siglo XX
Castillo y pueblo de Manzanares el Real a principios siglo XX

En ese momento, la fortaleza se convierte en un lujoso espacio residencial para admirar el poder conseguido por esta casa nobiliaria.

Hoy en día se expone visitas al público con ricas piezas de época renacentista; se puede disfrutar de varias salas con exposiciones de mobiliario, tapices y armaduras.

Tienes todos los detalles para visitarlo en la ficha completa del Castillo de Manzanares el real.

#11. Castillo de Peñafiel (Valladolid, Castilla y León)

Este espectacular castillo tiene una historia tan larga como su muralla de 212 metros. Originalmente fue una fortificación durante el reinado del rey León Ramiro II del siglo X.

Castillo de Peñafiel muralla larga
Espectacular panorámica del castillo y su muralla

Almanzor conquistó el castillo para los musulmanes en el año 983 y posteriormente, el conde Sancho García lo reconquistó en el 1013. Se dice que su nombre viene de la frase que éste pronunció al proclamar su reconquista «desde hoy, esta será la peña más fiel de Castilla».

Castillo de Peñafiel, foto antigua principios de siglo XX
Fotografía del castillo de Peñafiel de principios del siglo XX

Desde entonces ha pasado a ser residencia y refugio de reyes y condes y ha sido cedido a diferentes familias a lo largo de los siglos X y XV. Puedes revisar la historia completa del castillo en su ficha aquí.

En la actualidad está completamente restaurado y sirve para diferentes actividades, se puede visitar y la entrada con guía la puedes comprar por 6,60 euros.

Los Castillos como centro de configuración urbanística histórica

Se conoce además, que su construcción ha logrado cambios significativos en las ubicaciones en las que fueron localizados, sirviendo de esta forma como defensa ante algunos de los enfrentamientos  más renombrados de la historia española.

Castillo en la colina en España

Pero más allá de sus efectos o la forma en la que influyeron en el resultado de los conflictos, los castillos medievales de España representan hoy en día un pedazo de la historia territorial que puede percibirse en cualquier esquina rural, y no tan rural.

Los castillos, junto con las primeras basílicas y centros religiosos fueron el epicentro alrededor del cual se empezaron a configurar todas las ciudades que podemos ver y disfrutar hoy en día.

Los castillos más grandes de España no solo nos recuerdan lo que una vez fue el territorio de la península Ibérica, sino que son importantes sitios de interés turístico, visitados anualmente por miles de viajeros.

Detalle sobre la Reconquista del territorio español

¿Por qué hay tantos castillos en España?

La Reconquista fue un devenir histórico mediante el cual los reinos cristianos de la península ibérica batallaron por el control peninsular que se encontraba en poder del dominio musulmán.

Alcazaba Morisca y jardín
Alcazaba Morisca

Este fue un periodo sumamente extenso que dejó consecuencias en la cultura, historia y arquitectura de la zona. Un hecho por completo inevitable, si se toma en cuenta que el mismo inició hacia el 722 —año en el que se estima empezó la rebelión de Don Pelayo, desde las escarpadas montañas Asturianas— y finalizó en 1492 con la caída del imperio nazarí de Granada.

Este proceso histórico dejó secuelas de guerra y lucha por todo el territorio español, marcas que son muy evidentes en algunos castillos famosos de España, abiertos al público en la actualidad.

Castillos en España

La mayoría de los castillos españoles están localizados en la provincia de Jaén.

Esta provincia es uno de los lugares del mundo con mayor número de castillos, fortalezas y atalayas por kilómetro cuadrado. En la lista solo le acompañan Siria y Palestina.

Otro de los núcleos con mayor concentración de castillos de España para visitar, es la región histórica de Castilla, que, curiosamente, debe su nombre a este hecho.

La denominación de Castilla tiene su origen cerca del año 800, donde tierras salpicadas con castillos de defensa del reino de León, que tenía frontera con el Islam, fueron unificadas bajo este nombre.

Los árabes también construyeron sus propias obras de defensa, dato de valor histórico inmenso, puesto que, gracias a esto,en España existe tal variedad de edificaciones de influencia árabe y cristiana.

El alzamiento, caída, olvido y resurrección de los castillos españoles, es una de las mejores formas de comprender la rica historia española.

No es más que una maravillosa experiencia recorrerlos y conocer cómo y por qué fueron creados. Sus paredes albergan millones de historias acumuladas a través de los siglos.

Recuerda que puedes navegar por el listado lateral de este sitio para colocarte de un plumazo en el castillo o provincia que desees.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es el castillo más grande de España?

La fortaleza de Gormaz (en Soria), de origen Andalusí, fue probablemente el castillo medieval más grande del continente Europeo durante el siglo X. Construida durante el califato de Córdoba por Al-Hakam II, fue el enclave estratégico más importante del Califato para separar y defender la marca media, de los reinos cristianos del norte.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *